Quantcast
Channel: MAGNUS DAGON WEB - Videojuegos, libros, cómics y más / Video games, books, comics and more
Viewing all 370 articles
Browse latest View live

Nuevas figuras de Transformers y Beast Wars

$
0
0
No soy nada fan de las canalladas que hace a menudo Hasbro a los pobres e incautos frikis, cada vez menos, pero hay que reconocer que cuando se lo curran, se lo curran. Han anunciado para 2014 tres nuevas figuras basadas en algunas de sus series más populares, y son estas.

La primera tiene que sonar a todos aquellos que en su momento veían la muy famosa serie de Beast Wars. Se trata de Rattrap, y si veíais la serie seguramente estareis tan perplejos como yo de que hayan logrado diseñar algo que en términos de ingeniería se me antojaba poco menos que imposible.


La segunda figura es menos famosa, pero muy currada también. Se trata de Tankor, uno de los malos centrales de la serie Beast Machines, que fue continuación directa de Beast Wars. La verdad es que era una serie rara de narices, pero de las más interesantes y molonas en términos de argumento. Si alguno ha visto la serie y recuerda a Tankor, desde luego no se puede negar que, una vez más, el parecido es impresionante, por no decir idéntico. Hago hincapié en eso porque Hasbro ni de lejos tiene a los fans acostumbrados a eso; con que se parezca vagamente ya se dan por contentos. Supongo que estarán bajando las ventas, y eso obliga a tratar mejor a los frikis compradores.


La tercera figura es la más desconocida con diferencia. Se trata de Crosscut, un personaje que ni siquiera existió en serie animada alguna. Comparte cuerpo con Skids, uno de los Autobots menos importantes de la serie original del 84 (pero uno de los centrales en el comic). De hecho el pobre Crosscut debería haber merecido más atención, porque el juguete original era él, y no Skids, pero decidieron dejarle de lado no se sabe muy bien por qué. Posteriormente fue editado pero en números muy pequeños y casi como un auténtico item de coleccionismo.


Por motivos personales Crosscut me la trae al fresco. Tankor está bien pero todo será verlo. Rattrap me parece con diferencia el más atrayente, además sigue en la tendencia actual de Hasbro de sacar personajes chulos de Beast Wars que muchísima gente recuerda y venera. Hace poco salió Waspinator:


Y el también muy similar al original Rhinox:


Los otros no sé, pero Waspinator seguramente caerá. Todo aquel que haya visto la serie le recuerda fijo, era de los malos pero un personaje muy gracioso, como el Kenny de los Transformers :D

Grandes películas de terror olvidadas (1)

$
0
0
Con este post voy a inaugurar una sección en la que poco a poco voy desgranando películas de miedo que ya sea por el paso de los años, ya sea porque ha pasado mucho tiempo, hoy en día mucha gente no ha visto o no tiene intención de ver. Las pondré de cinco en cinco, para no saturaros demasiado y que así os dé tiempo a verlas.

Y sin ningún orden especial:

05 - Phenomena (Dario Argento, 1985)


Una película que ya comienza de manera icónica, con una muerte vista en primera persona desde el punto de vista del asesino, y con unas míticas tijeras que pasarían a la historia del cine y hasta del videojuego. Phenomena es para empezar una de las primeras películas de Jennifer Connelly, con tan solo 15 años, y sólo por eso ya tendría también su interés. El metraje mezcla de manera excelente dos ideas que en principio podrían parecer de películas distintas: por un lado tenemos una serie de muertes en parajes perdidos de Suiza, todas ellas de chicas jóvenes y todas ellas irresueltas por la policía local, y por otro lado tenemos a Jennifer, la hija de un actor famoso que llega a un colegio internado y con una más que sorprendente fascinación por los insectos que, de hecho, se vuelve mutua con cada vez mayor intensidad.

Con una trama que va aumentando en interés a medida que la película avanza, llegando a un segmento final absolutamente apoteósico, Phenomena es una de esas películas que traspasan la barrera de su propio arte; tanto es así que todo aquel que haya jugado a Clock Tower (Super Nintendo) notará las totalmente obvias referencias a la película, tanto que casi cabe pensar que es más un reinvención de la misma que un homenaje. Su único defecto notable, sin duda, es una mala elección musical en algunos momentos de la película.

04 - The Vanishing (Desaparecida) (George Sluizer, 1988)


No todas las películas que den miedo deben producir horror. A veces basta con atacar el punto más vulnerable del espectador. Aquellos que tengais pareja, imaginaros en un bonito viaje romántico con la persona amada y que de repente, la tragedia irrumpe cuando, en una situación más que sencilla y cotidiana, él o ella se aleja un momento de vuestro lado para no regresar. Eso es lo que le ocurre al protagonista de esta película, Rex, destrozando su vida de manera irremediable, ya no sólo porque es incapaz de seguir hacia delante, sino porque tres años después, el secuestrador empieza a enviarle cartas en las cuales insiste en que quiere verle... y contarle cuál es la situación actual de su novia.

La película es un retrato terrible del dolor en todas sus fases, de una manera nada enfática además (no hay grandes escenas lacrimógenas, ni borracheras del protagonista, ni tópicos similares); de hecho, a veces sorprende por el horror que subyace en el hecho de que estén sentados, y hablando como personas civilizadas, un hombre y el monstruo que le arrebató de su lado lo que más quería en la vida entera. Pero lo peor sin duda es la decisión final que Rex deberá tomar, una decisión que se puede calificar como tortura psicológica en grado maestro. Gran película, tremendamente olvidada.

03 - Cure (Kyua) (Kiyoshi Kurosawa, 1997)


Conocí esta película casi por casualidad, una noche haciendo zapping en la televisión, y descubrí no sólo una excelente historia, sino el verdadero precursor de toda esa oleada de cine japonés de terror que inundaría nuestras taquillas, empezando por The Ring. No en vano, de hecho, Kurosawa dirigió posteriormente la más conocida Pulse... pero lo primero interesante de esta película es que, para empezar, aunque es terror japonés, no tiene un elemento sobrenatural agregado a la trama. El inicio de la historia está marcado por unos bizarros asesinatos con tres elementos en común: las personas que los cometen no recuerdan haberlo hecho, siempre confiesan, y las víctimas aparecen con una X marcada a cuchillo en la garganta.

No tardamos en averiguar (en minutos, de hecho) que el asesino es un muy inquietante sujeto que posee una tremenda capacidad como hipnotizador (puede usar incluso la llama de un mechero o un charco de agua para tal fin), pero que al mismo tiempo parece estar muerto por dentro para absolutamente nada que no sea ordenar matar a otros. De hecho, todo el rato insiste en que él no es nadie... Una película escalofriante que juega con un miedo que todos tenemos, y es a que factores externos se metan en nuestra cabeza y nos hagan ver o hacer cosas que no deseamos en absoluto.

02 - Possession (Andrejz Zulawski, 1981)


Esta película tiene el dudoso honor de ser la única película que he visto en toda mi vida que posee una escena que me obligó a cerrar los ojos, aunque fuera solo por un momento. No me refiero a nada gore ni violento, sino algo tan abyecto y al mismo tiempo tan incomprensible que el solo pensamiento de que pudiera repetirse de nuevo en la película me dejó pegado al asiento hasta el final de la misma. Esta realmente malsana película empieza con un marido, Mark (Sam Neill), que regresa al hogar después de una larga temporada trabajando en un asunto importante y, al regresar, comprende que su mujer, la hermosa pero gélida Anna (Isabelle Adjani), ya no sólo no le ama sino que la mera posibilidad de rehacer la vida juntos le produce poco menos que crisis nerviosas sin igual (rayando incluso el suicidio).

Lo que al principio empieza como un durísimo drama familiar, con hijo pequeño de por medio que ambas partes emplean como rehén emocional para torturar al otro, adquiere tintes siniestros que empiezan con Mark viéndose con una profesora idéntica en todo a su mujer y Anna obsesionada con un enigmático amante del que no esperamos nada bueno. Prosiguen con un terrorífico giro de los acontecimientos que de repente, sin llegar a ser onírico por completo, nos lleva a cuestionarnos lo que estamos viendo porque, razonamos, nuestra mente está más relajada pensando que lo que tenemos frente a nosotros es sólo producto de mentes dormidas. Pero el caso es que no tiene por qué ser así, y de ese modo por nuestra pupila se suceden una serie de escenas tremendas y muy malrolleras que convierten este inicial drama social en horror puro y duro, aún más efectivo porque irrumpe cuando no esperamos en absoluto nada así en tal o cual momento. Una película muy olvidada que aun así fue multipremiada y hoy en día se considera una verdadera obra maestra.

01 - La Mosca (David Cronenberg, 1986)


Acabamos con una película más conocida pero que la gente está empezando a menospreciar debido a que como se hizo en los 80, y es altamente dependiente del efectismo visual, a buen seguro defraudará. Nada de eso, en absoluto. No hace mucho que vi esta película por primera vez, pero ya de niño algunas imágenes concretas me produjeron una fuerte impresión. Sin embargo deformé la idea de esta película, y donde pensaba que había horror inimaginable, en realidad el equilibrio que establece Cronenberg entre lo repulsivo y lo conmovedor es magistral, hasta tal punto que más que una película de miedo, La Mosca es sin duda una tragedia en toda regla, una durísima historia de amor perdido, de dolor, no sólo físico sino también mental, de pérdida de la identidad y de la más horrible, destructiva y monstruosa de las enfermedades, una que no sólo te roba el cuerpo sino que también, poco a poco, te va robando el alma, siendo consciente uno mismo del proceso. Durísima esa frase que el protagonista dice en mitad de la película a la persona que más quiere: (Estoy diciendo.. que soy un insecto que soñó que era un hombre y amó. Pero ahora el sueño terminó... y el insecto despertó. Estoy diciendo... que si te quedas, te haré daño).

La historia casi todo el mundo la conoce ya: Seth Brundle (impresionante Jeff Goldblum), un peculiar y solitario científico, conoce a Veronica Quaife (Geena Davis) en un evento de ciencias, donde le promete que, si ella cubre todo el proceso, le enseñará un invento que cambiará a la humanidad, como él mismo proclama: ni más ni menos que la teleportación. El invento, tras unos cuantos experimentos fallidos, parece funcionar no sólo con materia inorgánica sino también orgánica, como demuestra Brundle empleando un babuino. Pero a la hora de realizar el proceso en sí mismo, una mosca se mete en el aparato a la vez que el desafortunado genio, y el ordenador, incapaz de entender que son dos seres distintos, decide fusionarlos... en un proceso terriblemente lento y lleno de detalles escabrosos. Una película impresionante, que funcionó gracias a un guión muy sólido, una química muy fuerte entre protagonistas (novios por aquel entonces), y sobre todo por una soberbia puesta en escena y un muy merecido Oscar al mejor maquillaje, realmente aterrador.

Magnusleaks: todos los proyectos en los que he estado involucrado

$
0
0
NOVELAS
Novela negra inacabada (sin nombre) INÉDITO
Los Guardianes Errantes (fantasía) INÉDITO
Los Siete Secretos del Mundo Olvidado (ciencia ficción)
Reiskolem (terror) INÉDITO
El Informe Cronocorp (ciencia ficción) INÉDITO
El Espejo de Ares (ciencia ficción) INÉDITO (se canceló su publicación con Equipo Sirius: pendiente con Iniciativa Mercurio)
Guía del Autoescritor Galáctico (ensayo) INÉDITO
Los Caídos (ciencia ficción)
The Jammers (ciencia ficción)

NOVELAS CORTAS
El espejo de almas (ciencia ficción)
Los ladrones de almas (fantasía) INÉDITO
El informe cronocorp (ciencia ficción)
El planeta muerto (ciencia ficción) INÉDITO (se canceló su publicación hace una semana: el relato lo escribí sobre el 2005)
La semana de los tecnoorgas (ciencia ficción) INÉDITO
Crestes (ciencia ficción) INÉDITO
Alba (fantasía) INÉDITO

RELATOS MUY CORTOS
36 minirrelatos (unos pocos párrafos) 16 INÉDITOS
147 microrrelatos (menos de 20 palabras)

RELATOS CORTOS
155 relatos cortos (sin novelas cortas ni relatos muy cortos) 75 INÉDITOS
Proyecto de publicación de relatos en Analog SF CANCELADO
(imposible listar todos los proyectos cancelados de relatos)

ENSAYOS Y ARTÍCULOS (todo publicado)
Calabozo del androide: 12 artículos sobre comics
Divulgación: 5 artículos sobre ciencia
El espejo de alicia: 6 artículos varios
NGC 3660: 25 artículos (18 entregas de la Guía del Autoescritor Galáctico, 5 monográficos sobre Silent Hill, 2 ensayos de opinión)
Alfa eridiani: redactor de cine durante 4 años (15 artículos)
6 artículos para medios variados

MÚSICA
Cantante y letrista de 'Balamb Garden' desde hace 4 años
Un disco publicado (Seeds of Kindness)
Participación en 3 videoclips de Raelana Dsagan
23 temas (3 INÉDITOS)
9 maquetas INÉDITAS

VIDEOJUEGOS
Diseños para el videojuego de Los Caídos INÉDITO

CONFERENCIAS TEMÁTICAS
La música en el género fantástico
Silent Hill
The Legend of Zelda: un enfoque literario
Las maravillas del mundo antiguo y moderno
Los villanos de los comics de superhéroes

POEMAS
Poemario de 25 poemas en total 7 INÉDITOS

JUEGOS DE MESA Y DE ROL (todos completos y jugables)
Juego de rol de Transformers Generación 1
Juego de mesa de Los Caídos con Pedro Belushi INÉDITO
Juego de cartas de 'Death Note' INÉDITO

COMICS
Proyecto de Los Caídos con Daniel Erazo CANCELADO
Proyecto de Los Caídos con Pablo Vaquero CANCELADO
Proyecto de Los Caídos con Pedro Marchán INÉDITO
Guión del comic 'in Absentia Mortis' INÉDITO
Envío y negociación con Marvel de guiones de comics CANCELADO

MUNDOS CREADOS:

1) TECNOVERSO
Los Caídos (54 capítulos con 54 portadas)
The Jammers (54 capítulos con 54 portadas) INÉDITO
Outcast (02 capítulos con 02 portadas)
Perséfone (04 capítulos con 04 portadas)
La Era de los Héroes (01 capítulo con 01 portada)

2) SSK
44 Relatos de terror interconectados entre ellos al estilo 'Mitos de Cthulhu'.
02 premiados en grandes premios (ver PREMIOS LITERARIOS)
14 publicados (1 en papel)
30 INÉDITOS

VÍDEO
Booktrailer de The Jammers (con Raelana Dsagan)
Participación en el documental 'The Gamer Inside'

DISEÑO WEB
Web de Magnus Dagon
Web del Tecnoverso (con Raelana Dsagan)
Web de The Jammers
Web de Balamb Garden
APROX. 100.000 VISITAS EN TOTAL

ILUSTRACIONES Y DISEÑO
Portada del número 50 de Los Caídos
Diseño de logo de Balamb Garden (con Pedro Belushi)
Diseño de carteles y banner de Los Siete Secretos del Mundo Olvidado
Diseño de cartel de El Informe Cronocorp
Diseño de los 11 símbolos de los monstruos de SSK (ver SSK) INÉDITO
Diseño de marcapáginas de Los Siete Secretos del Mundo Olvidado
Total de ilustraciones de relatos hechas por otros dibujantes: 131

FOTOGRAFÍA
Finalista del premio de fotografía de la Facultad de Matemáticas de la UCM INÉDITO

RADIO
Tres relatos aparecidos en el programa de M80 'Cuento Contigo'
Canciones de Balamb Garden aparecidas en el programa de Radio 3 'Disco Grande'

PREMIOS LITERARIOS
I Concurso Vórtice de Fantasía y Terror - Finalista con "Coches azules"
Certamen de Ciencia Ficción UCM - Ganador con "El Criptobot"
Premio Andrómeda de Ficción Especulativa - Finalista con "Reiskolem"
UPC - Ganador con "El informe Cronocorp"
XVI Premio Pablo Rido - Finalista con "Géminis"
III Concurso de relatos científico-literarios - Finalista con "Qué difícil es ser cartero…"
I Concurso Monstruos de la Razón - Accésit con "El Superviviente"
Premio Ignotus - Ganador con "El informe Cronocorp (Premio UPC 2006)"
IX Certamen de Narrativa Corta Villa de Torrecampo - Ganador con "Donde usted quiera llegar"
II Premio Internacional de las Editoriales Electrónicas - Ganador con "Algunos deben caer"
II Premio Internacional de las Editoriales Electrónicas - Accésit con "Guía del Autoescritor Galáctico: El Bien"
II Concurso Monstruos de la Razón - Ganador con "Urbafinias"
III Premio Internacional de las Editoriales Electrónicas - Mención con "Mundoteca"
Primer Certamen de Relatos de Terror y Fantasia Oscura “Realidad Incoherente” - Ganador con "( )"
Tercer Concurso de Relatos La Cueva del Lobo - Ganador con "El mundo siniestro"

Action Tales Transformers 02: Crónica de Ciudad Autobot

$
0
0
Nuevo relato en la guapísima web de Action Tales, esta vez el protagonista es ni más ni menos que Metroplex, a partir de quien descubriremos qué implica ser una ciudad... y cómo vivió uno de los momentos más importantes de la historia de los Autobots.

Aquí el link:

http://dreamers.com/actiontales/encru/transformers/transformers2.htm

Y aquí la chulísima portada, obra de Roberto Cruz:



Este ya es el segundo número de Transformers que publico, el primero fue el dedicado a Shockwave y qué hizo durante cuatro millones de años en Cybertron:

http://dreamers.com/actiontales/encru/transformers/transformers1.htm

Con esta portadaza:

Preestreno en Madrid del trailer cinematográfico de The Jammers

$
0
0

¡Al fin! Tenemos ya fecha para enseñaros en primicia el trailer cinematográfico de The Jammers. Será el día 15 de febrero a las 18:00 horas en el Generación X de la calle Puebla 15, en Madrid. Todos los detalles los tenéis en el enlace del evento, pero espero que la gente de Madrid se anime a venir, queremos que os lo paseis bien y por eso, aparte de proyectar el trailer, contaremos anécdotas sobre el mismo. Y si os traeis amigos, pues genial, no tenéis más que inscribiros en el evento:

https://www.facebook.com/events/198312757034048/?context=create&ref_dashboard_filter=calendar


¿La presente cultura pop está matando a la futura cultura pop?

$
0
0
Recientes palabras de Alan Moore en las que considera que los superhéroes son una 'catástrofe cultural' me han hecho reflexionar acerca de un asunto, cuanto menos, interesante de debatir. Si bien sus palabras, que podéis leer en este artículo (http://cultura.elpais.com/cultura/2014/01/22/actualidad/1390412516_018602.html), deben ser entendidas en el contexto de un autor complejo, controvertido y, a menudo, con pretensiones de profeta del apocalipsis, encierran parte de verdad.

Estamos viviendo el que puede que sea el primer relevo grande de cultura audiovisual de la historia. La televisión ya lleva décadas entre nosotros, pero no fue hasta los años setenta y ochenta del siglo veinte que explosionó con cientos y cientos de series de animación hoy en día veneradas y recordadas. ¿Por qué voy a este ejemplo en concreto de las series de animación? No ha dejado de llamarme la atención que no hace mucho se creó una nueva serie de Saint Seiya con el nombre de Saint Seiya Omega, cuyo primer capítulo está aquí:



Sin entrar en los pormenores de su calidad, no deja de ser llamativo que en el minuto 4.11, el tema de opening de esta pretendida nueva serie es el mismo que el de la serie original de 25 años atrás. ¿Era realmente necesario hacer un opening así? ¿Dónde empieza el homenaje y acaba la autorreplicación?

Se puede argumentar que esta serie está enfocada para un público infantil, de 7 a 12 años. Pero es que ese es, precisamente, el meollo del asunto.

El mercado de la cultura es como una jarra que vas llenando de líquido. Cuando hay demasiado que leer, demasiado que ver, demasiado que jugar o demasiado que escuchar sencillamente se desborda, y lo superfluo se derrama y desaparece sin dejar apenas huella. Es ley de vida y de renovación, lo viejo debe desaparecer para dar paso a lo nuevo, que dijo Steve Jobs en su discurso de Stanford. Pero mientras que la naturaleza es sabia y posee un mecanismo para tal fin, léase la muerte, el ecosistema cultural está empezando a padecer síntomas de su incapacidad para la renovación.

Los superhéroes llevan existiendo más de medio siglo, y Alan Moore argumenta que están fuera de lugar, que toman tiempo prestado a otras ideas nuevas que no están naciendo y que deberían ser los verdaderos estandartes de cultura pop de una nueva generación. ¿Eso es exagerado? Se puede pensar que el mismo argumento se podría haber acuñado hace veinte años, pero en realidad, no es así del todo.

Si Spawn hubiera sido creado por Marvel, aún seguirían editándose comics a mansalva de él...

Hace veinte años los superhéroes, realmente, saturaron un mercado, el del mundo del comic. Hubo válvulas de escape de esa olla a presión de la mano de algunas obras de autores de renombre (entre ellos el propio Moore, o Frank Miller, o Neil Gaiman). Todos ellos exploraron nuevas fronteras que, en mayor menor medida, ahora crecen con dificultad debido a la presión de las grandes compañías: Marvel y DC. Como en un sistema político bipartidista, su rivalidad ahoga a los 'otros candidatos' al relevo superheroico, y así pasó con Image, Dark Horse, Crossgen y otras editoriales que llegaron tratando de insuflar 'aire fresco' al mercado.

Y no se trata de una cuestión de calidad, sino de presión del poder que supone tener conceptos y personajes que mueven millones sin tener que mover un dedo. ¿Por qué los superhéroes ahora son más prominentes que nunca? La respuesta está en el cine y los efectos especiales. Hace veinte años apenas había películas de superhéroes. Ahora, la industria tiene la maquinaria para hacerlas a docenas. ¿Hubiera podido nacer un comic como Watchmen en una época como la actual, focalizada en conceptos e ideas que ya no van enfocadas a que los niños de hoy posean una identidad propia? Puede que sí. ¿Hubieran quedado atrás muchos otros comics? Seguramente también.

¿Cuántos chavales de 0 a 15 años han visto siquiera alguna vez un dibujo de Alan Lee?

Autores como Hergé ya entendían en parte esta dinámica, y al morir testamentó que jamás nadie haría un nuevo comic de Tintín. J.R.R. Tolkien, al morir, dejó muchas notas que compilaron como libros y vendieron, pero nadie en su sano juicio trataría de coger a otro autor y encargarle que continuara haciendo novelas ambientadas en la Tierra Media. O tal vez sí, pero los lectores, en general, sólo quieren a Tolkien. Incluso las películas han tenido un momento álgido, pero han pasado y dejado lugar a nuevos conceptos, aunque hicieron que durante años las carteleras estuvieran dominadas por fantasía, épica o no, de todo tipo, y muchos han vaticinado que el interés futuro por leer los libros descenderá por culpa de las películas. Lo que es cierto es que, buscando en Google una imagen para poner del libro (una simple cubierta), todo lo que encontraba eran única y exclusivamente imágenes de la película.

La franquicia en el mundo cultural pop es un arma terrible de doble filo. Disney la está empleando con un poder aterrador, además. Lo que parece que se nos va a venir encima ahora que han fagocitado los derechos de Star Wars puede hacer que George Lucas quede como un sujeto que era casi proteccionista con su creación. Star Wars ha tenido su época, y a día de hoy, qué duda cabe que debería haber nuevas trilogías pulp, nuevas historias de ficción espacial; pero ¿las habrá tan exitosas?

Para mí el mundo de la cultura audiovisual no es muy distinto de la burbuja económica que produjo la crisis años atrás. La idea es que no se puede crecer eternamente, y menos haciendo siempre lo mismo (vendiendo casas, jugando con productos monetarios extraños). Si dejamos nuestro legado cultural siempre en manos de las mismas multinacionales, siempre con las mismas ideas (nueva película de Transformers, nueva trilogía de Star Wars, nueva serie de Los Vengadores, nuevo videojuego de Super Mario), ¿no estamos hundiendo precisamente lo más importante de este mercado, esto es, la creatividad?

Super Mario aplastando todo intento de hacerle sombra en el mundo de las plataformas

No está habiendo un relevo real de conceptos. Se puede argumentar que si algo no vende no se puede imponer, pero la realidad es que nada nuevo puede vender a menos que por casualidad toque una fibra en el inconsciente colectivo, ya que la competencia es feroz. ¿Cómo competir con Luke Skywalker, Tony Stark o Link si ellos ya tienen todo el camino hecho?

Por supuesto el tema del merchandising es uno que queda aparte, pero el concepto es el mismo: tenemos que hacer parecer que lo que sacamos es siempre lo nuevo y definitivo. Y sencillamente, si antes no lo hacían, era porque la ingeniería no lo permitía, no porque no lo intentaran. De Pegaso se han podido ya hacer cuatro, cinco armaduras todas iguales pero distintas; figuritas de Optimus Prime, directamente se puede llegar rápido al medio centenar. Este concepto existe hasta en películas, y Spider-man ya ha sido mordido dos veces por una araña radiactiva en apenas diez años. ¡Diez años han tardado sólo en apretar el botón de reset para tratar de vender nuevamente la misma historia! Y diez años, en cómputo cinematográfico, son muy pocos años.

¿Estamos ahogando las voces culturales del mañana, tanto la de los artistas como la de los jóvenes que deberían estar tarareando nuevas sintonías y jugando a nuevos juegos? Unas corporaciones juegan a esto más que otras, no cabe duda de ello; si por Nintendo fuera, por ejemplo, se pasarían siglos vendiéndonos sólo Marios y Zeldas, mientras que Sony o no quiere o no puede hacerlo. ¿El afán de hacer dinero, y el más seguro posible, puede que esté asfixiando el horizonte creativo? Nótese que apenas he mentado los libros y la música, dos industrias que conozco mejor y que están en inmenso declive; he querido poner la llaga precisamente en que las industrias más potentes en términos culturales no están exentas de este grave problema.

¿Los adultos del mañana tendrán una identidad propia o venerarán esencialmente las mismas películas, series y comics, ya sean literalmente los mismos o versiones modernizadas? Algún día existirá un universo de superhéroes de éxito mundial distinto del de Marvel o DC? ¿Llegarán al extremo de rehacer por completo la trilogía clásica de la Guerra de las Galaxias? Sólo el tiempo contestará, pero teniendo en cuenta que Disney está comprando absolutamente todo lo que se le pone por delante (Marvel, Star Wars, rumores de que quieren hacerse con Hasbro), parece claro qué es lo que les gustaría que sucediera.

Los 10 mejores relatos de Magnus Dagon

$
0
0
Como mi lista de relatos publicados en Internet es bastante larga, he decidido seleccionar los que considero los 10 'imprescindibles' para todo aquel que tenga interés en comenzar a leer algo mío. Todas las imágenes, por otro lado, corresponden a la publicación orignial de los relatos.

Y sin más demora, empezando por el puesto 10, aquí están.

10 El Superviviente
http://necronomicon.avcff.org/necronomicon/necro15/necro15.htm
Un policía investiga crímenes en los que encuentra mensajes que tienen una palabra y un número asociado. Al ir juntándolos, descubre que conforman el orden de una historia que mata a todo aquel que tenga la desgracia de leerla completa. Ganador del premio del público del I Concurso Monstruos de la Razón (categoría terror).

Ilustración: Juan Raffo

09 El Mundo Especular
http://www.bewilderingstories.com/issue255/mundo_especular.html
Un cazador de Nocturnos, los vampiros del futuro, es maldito por una de ellos y condenado a vagar por el Mundo Especular, donde los carteles se leen al revés, las agujas de los relojes van en sentido contrario... y otras cosas que amenazan de manera más directa su integridad. El único relato hasta la fecha que ha sido traducido al inglés.

08 El Soldado Desconocido
http://www.revistanm.com.ar/content/002.pdf
Su escaso tamaño y curiosa trama hace muy difícil hablar de él sin desvelar nada. Sólo diré que a pesar de su octavo puesto es, de todos estos relatos, uno de mis favoritos a título personal.

07 J
http://axxon.com.ar/rev/?p=3675
Una estudiante de matemáticas obsesiva sufre el trauma de perder a la persona que ama, muerto en la propia facultad en un día de fin de semana. Eso la hunde aún más en su mundo de tinieblas, pero su pesadilla se vuelve tangible y real cuando se queda encerrada allí en un fin de semana, y es perseguida por un sujeto aberrante sólo conocido como 'El Zurdo'.

Ilustración: Valeria Ucelli

06 Seloalv
http://axxon.com.ar/rev/?p=2746
Un hombre repasa todos sus fracasos sentimentales, y cómo siempre, desde que era pequeño, cada vez que acontecía uno de ellos iba a visitar un parking abandonado situado cerca de su casa. Un día, sin embargo, se queda atrapado dentro de ese mismo lugar y es entonces cuando comienza su verdadera pesadilla.



Ilustraciones: Ferrán Clavero

05 Beyond
http://axxon.com.ar/rev/?p=2082
Una aficionada a la astronomía sufre una caída que la hace perder la visión por completo. Pero no tarda en descubrir que a través de su telescopio puede ver, pero un mundo 'distinto' del que ven las demás personas.

Ilustración: SBA

04 Reset
http://axxon.com.ar/rev/?p=3053
Un escritor viaja al pueblo de su infancia para buscar tranquilidad e inspiración, pero descubre que un pirata informático llamado Reset está borrando su obra y existencia de Internet. Al mismo tiempo, la pesadilla pasa del mundo virtual al real a medida que descubre que está atrapado en el pueblo y que sus conocidos empiezan a ser asesinados, lo que le hace dudar de su propia cordura...
Este relato fue el primero en inaugurar mi saga de relatos de terror, y además de eso, fue mi relato número 100, por lo que puse especial énfasis y cuidado a la hora de escribirlo.

Ilustración: Pedro Belushi

03 Donde usted quiera llegar
http://axxon.com.ar/rev/?p=3202
Un matrimonio está de vacaciones en la playa, y cuando la mujer le dice al marido que ajuste el GPS para volver a Madrid, dado que ella tiene que irse antes, y a él se le olvida, discuten y le dice 'vete al infierno', mientras lo teclea con odio en el GPS. Un rato después de que la mujer se haya ido, el GPS comienza a mostrar una ruta...
Este relato fue ganador del Premio Villa de Torrecampo en el 2009, con el que gané 3.000 eurazos y salvó mi muy maltrecha economía por aquel entonces (tuve que vender gran parte de mis cosas, y por poco la guitarra).

Ilustración: Claudio Andaur

02 La Perversión Fractal
http://www.revistanm.com.ar/content/020.pdf
Un estudiante de doctorado de Barcelona se va de turismo a Madrid, y visitando el Templo de Debod ve algo que le produce un desmayo automático. Poco después, cada vez que va a dormir, tiene horrendas pesadillas en las que se ve trasladado a una suerte de mundo paralelo, con el añadido de que siempre despierta en bibliotecas públicas y con su reloj parado a las 05.55. ¿Por qué ocurre esto y qué tiene que ver con el incidente del Templo?
Este relato ha estado a punto de ser en mi opinión el mejor que he escrito jamás, pero dadas las buenísimas críticas que ha recibido por parte de todo aquel que lo ha leído, por ahora el puesto número 01 está reservado para:

01 Reiskolem
http://www.wattpad.com/12822971-reiskolem
Una ciudad ha sido arrasada debido a graffitis infernales que obligan a quienes los leen a hacer lo que en ellos pone. Sólo los ciegos, analfabetos y niños que no aprendieron a leer sobreviven. Finalista del Premio Andrómeda de Ficción Especulativa 2006 y el único de los relatos de esta lista que he ampliado a libro.

¡Trailer oficial de The Jammers!

$
0
0
TRAILER OFICIAL DEL LIBRO THE JAMMERS (YOUTUBE)



La sinopsis del libro y más detalles puede consultarse aquí:
http://thejammerslibro.blogspot.com.es/2013/06/presentando-the-jammers.html

ANÉCDOTAS Y CURIOSIDADES

- Se tardó un mes en encontrar todas las localizaciones y coordinar el plan de rodaje. Los preparativos duraron en total tres meses. El rodaje duró cuatro días (sin descanso apenas) y el montaje y efectos especiales duraron otros tres meses.

- Se usaron alrededor de tres docenas de objetos de atrezzo. La camiseta del personaje de Breakdown, con una característica onda verde sobre fondo negro, que diseñó la dibujante Natalia Cano, fue incluso encargada específicamente para el trailer.


- Muchos actores hicieron un gran esfuerzo por parecerse a sus personajes incluso a pesar de salir en sólo un par de planos.


- Hubo problemas para rodar en dos localizaciones: la Vaguada y la Castellana (Madrid), en la segunda incluso se pusieron problemas a pesar de que se rodaba en zona pública y nadie pasaba por el lugar. Debido a ello, las tomas en el centro recreativo se rodaron 'al vuelo', llegando y poniendo la cámara en ángulo muerto, porque si se pedía permiso no sólo sería denegado sino que ya no se podría entrar.

- José Alberto Arias (Delay) se cayó de verdad en la toma en la que sube unas escaleras a la carrera. Pilar Barba (Echo) también se cayó en una toma que luego no se utilizó. José Alberto y Abel Abanades casi se asfixian en la toma en la que hacen de gente muerta genérica, y las tomas de carreras se repitieron tantas veces que los actores acabaron todos doloridos y cansados.

- Para el ojo que se abre se elaboraron a mano 23 fotogramas.


- Magnus, el propio autor del libro, interpretó a los personajes de Distorsión y Breakdown. El motivo de interpretar a ambos fue por agenda y también para enfatizar la similitud entre ambos personajes, que son el lado positivo y el lado oscuro del mismo concepto. En una toma en la que salen ambos personajes se recurrió a una superposición como las que se hacían en películas clásicas como el prisionero de Zenda o Inseparables, de David Cronenberg.

- Hubo que llenar de peso, de piedras en concreto, la estrella de papiroflexia para la toma en la que era lanzada. Hubo que buscar también una pared sucia con agujero ya hecho para poder clavar la estrella.

- La toma del túnel largo y lleno de pintadas está rodada en la Ciudad Universitaria, a menos de 200 metros del Palacio de la Moncloa, donde reside el Presidente del Gobierno.

- Una de las cosas más complicadas en términos de atrezzo fue buscar los instrumentos musicales que abren el trailer. El único que no se pudo encontrar a tiempo fue el teclado, por lo que esa toma se sustituyó por el personaje de Echo calándose la gorra, el otro objeto distintivo que caracterizaba al personaje.

- En principio el trailer iba a tener voces en off con diálogos del libro, pero se desechó porque no quedaba bien en términos de sonido.

- La música pertenece a la canción 'The Ghost', del grupo Balamb Garden, que, en el libro, se atribuye a los Jammers. La canción original tiene voz, cantada por el propio autor del libro, Magnus, y por Pilar (Echo).



- La portadista del libro, Amaia Ballesteros, aportó dibujos que se usaron en algunas tomas.


- Uno de los efectos especiales más complicados fue poner nieve de televisor en las manos de Magnus (Distorsión). Los ojos de Almudena (Desdémona) fueron muy complejos también y se tuvo ayuda externa de Diana Arquimbau, experta en efectos especiales y edición de vídeo. Se revisó también la física de algunos de los efectos, como el ángulo correcto de rebote de una bala según las leyes de la reflexión.

- Magnus (Distorsión) tuvo que rodar con cazadora de cuero negra en pleno mes de agosto.

- La toma de Pilar (Echo) elevándose se hizo grabando un salto desde un banco y luego mostrando la toma a cámara lenta y al revés. Se hizo de esta manera por inspiración de una toma de la película Aliens, de James Cameron, donde hacen el mismo efecto  (dejar caer un muñeco de un alien) para simular que está saltando un obstáculo.

Grandes películas de terror olvidadas (11-15)

$
0
0
Anteriores 5 películas

15 - Sesión 9 (Brad Anderson, 2001)


Hay lugares que piden a gritos protagonismo, y el Hospital Estatal Danvers es uno de ellos. Brad Anderson, el director, lo conocía bien porque lo veía a menudo mientras pasaba por delante de él, ruinoso y abandonado, y por ello escribió el guión de esta película con esta ubicación en mente. Se prepararon muy pocos decorados y realmente poco atrezzo; el propio lugar en sí ya ayudaba a aportar toda la atmósfera necesaria. Por otro lado, sólo emplearon una pequeña fracción del edificio para el rodaje, ya que el resto del lugar era peligroso precisamente por el motivo que lleva a los personajes a tan siniestro emplazamiento: la contaminación por asbestos.

Esta claustrofóbica y psicológica película lleva a un grupo de currantes a embarcarse en las tareas de desmontado de un antiguo hospital psiquiátrico, con la esperanza de obtener algo de dinero fácil y sin demasiadas complicaciones. Pero la contaminación del sitio no es sólo en sentido físico; el ambiente opresivo irá poco a poco haciendo mella en su voluntad y les irá llevando por caminos oscuros del alma durante los cuales no estaremos seguros de dónde está el verdadero peligro, si en el exterior de los personajes o en su interior... o quizá en ambos sitios. Es de destacar el trabajo de David Caruso, más que conocido por su papel de Horatio Caine en CSI Miami, y a quien el ambiente alienó tanto que dijo una vez que en mitad del rodaje creyó ver algo... pero que prefirió no contarlo para que no le tomaran por loco.

14 - Shutter: El fotógrafo (Banjong Pisanthanakun y Parkpoom Wongpoom, 2004)


El cine asiático carga de nuevo en esta lista, y lo hace con una película que ha pasado de manera bastante desapercibida. Si bien no es de una perfección estética y argumental como puede suceder con ya clásicos como The Ring o La Maldición, posiblemente esta sea una de las películas más innovadoras del género, con un argumento que casi diría que es más propio de un relato que de una historia larga, o por lo menos más efectista.

Es muy fácil menospreciar este título, además. En apariencia encaja en todos los clichés del género: espectros, muertos que puede que tengan ansias de venganza, y fotografía, mucha fotografía. Pero sin poder deciros más en lo relativo al argumento, existen muy buenas razones para darle una oportunidad. La manera en que trata los conceptos es muy interesante, y hay momentos en los que uno ni siquiera tiene claro qué es lo que desearía que ocurriera más adelante... quién debería alcanzar sus 'objetivos', y quién no. Sólo os diré que, si llega un momento en el que levantais las cejas porque una escena os ha dejado con la piel del color de la cera, considero que los directores han conseguido de manera satisfactoria su propósito. Sólo tenéis que tener la mente abierta, y pensar que el terror no siempre acecha en la oscuridad, no siempre hace ruidos extraños, y no siempre se toma su tiempo...

13 - Videodrome (David Cronenberg, 1983)


Cronenberg ya apareció en esta lista con la increíble obra maestra que es La Mosca, pero esta película, no tan premiada ni reconocida, no se le anda atrás en calidad. Además posee, al igual que la anterior, una notable característica: es un perfecto híbrido de la ciencia ficción y el terror. O de la fantasía y el terror. O ya puestos, de las tres cosas al mismo tiempo, uno nunca puede estar seguro.

Si bien en La Mosca la principal baza consistía en nuestra empatía con su protagonista a pesar de lo abominable de su mutación, en esta nos situamos en el polo opuesto, y nos presentan a Max Renn (James Woods), un hombre sin demasiados escrúpulos que se dedica a piratear emisoras de otros países para ofrecer contenidos más que inadecuados a sus consumidores. Todo se tuerce sin embargo cuando topa con unos programas como nunca antes ha visto, y que tienen la facultar de trascender el mundo estándar para transformarlo en una experiencia a medio camino entre lo extraño y lo orgánico, como no podía ser menos en una película de Cronenberg. Recurriendo a sus metáforas sexuales habituales, así como a momentos memorables para la posteridad (como ese en que Max Renn descubre que tiene una ranura en el estómago por la cual puede introducir cintas de vídeo), el director canadiense esboza un retrato de una sociedad decadente y en degradación con tal maestría que algunas de las frases de la película quedaron para siempre en la posteridad. ¡Larga vida a la nueva carne!

12 - Repulsión (Roman Polanski, 1965)


El flirteo de Polanski con el terror viene ya de antiguo, y esta pequeña joya es prueba de ello. En ella se unen muchos de los temas clásicos del director, como el uso de espacios reducidos para el desarrollo de las tramas, la escasez de personajes y las referencias a los vecinos y los visitantes como sujetos ajenos y en los que no hay que confiar.

La protagonista de esta cinta es, además, una actriz que estaba en su momento de gracia, la jovencísima Catherine Deneuve, en un papel gélido y helador perfecto para contrastar con su gran belleza y magnetismo casi animal. Carol es una chica tímida y apocada que vive con su hermana y posee multitud de manías, sobre todo relativas a los hombres, a los que considera poco menos que seres horribles a los que debe mantener alejados. Día tras día su tediosa rutina vital y existencial se sucede sin problemas aparentes, pero cuando su hermana se marcha unos días de vacaciones con su novio y la deja sola en casa, el delicado tejido de su mente se derrumba y comienza la verdadera pesadilla, una pesadilla narrada de manera impecable y con multitud de alegorías tremendamente bien escogidas en términos visuales y sonoros.

11 - La Escalera de Jacob (Adrian Lyne, 1990)


Termina esta tanda con una película que es poco menos que una de las cimas olvidadas del género. Su director, Adrian Lyne, raramente tocó el género, y su protagonista, Tim Robbins, ni de lejos es recordado por su aportación al mismo; pero debería serlo, sin la menor duda. Porque 'La Escalera de Jacob' es una verdadera maravilla en todos los sentidos posibles, visual, estética, argumental y sonoramente.

La historia de Jacob, veterano de Vietnam que trabaja como simple funcionario de correos para de repente encontrarse en una espiral aterradora sin aparente sentido, no sólo es conmovedora por el inmenso sufrimiento al que se ve sometido el protagonista (para la posteridad la escena del traslado en camilla, considerada en una reciente votación la segunda escena más terrorífica de todos los tiempos), sino que posee el impresionante mérito de hacernos sufrir de una manera tremenda en situaciones en las cuales la lógica nos dice que no tendríamos por qué hacerlo. La vida de Jacob, en muchos sentidos, no corre peligro, su situación no puede en manera alguna ser compartida por nosotros en términos empáticos (es DEMASIADO extraño lo que le ocurre)... y aun así, no podemos quitar la vista de delante de la pantalla. Las técnicas de cámara empleadas fueron pioneras y películas posteriores las emplearon con menor acierto y cuidado, y tal ha sido su influencia entre los creativos que el videojuego Silent Hill 2 debe gran parte de su argumento a esta película y de hecho está plagado de homenajes a ella, siendo el más evidente el aspecto y vestimentas de su protagonista. Una película 10 que es una de las grandes desconocidas entre el público mayoritario.

Siguientes 5 películas (próximamente)

Grandes películas de terror olvidadas

$
0
0

Durante bastante tiempo he sido aficionado al buen cine, y eso incluye el cine de terror. Sin embargo me ha sorprendido la notable ausencia de listas en idioma castellano que descubran pequeñas joyas del género que o bien han pasado desapercibidas para la mayoría de los espectadores, o bien el tiempo ha olvidado, o bien han sido menospreciadas y distorsionadas en el recuerdo para olvidarse que son genuinamente de terror.

Esta sencilla lista de 20 películas escogidas intentará paliar esa carencia. Aquí habrá películas de varios tipos, algunas más conocidas, algunas menos, pero los clásicos más indiscutibles del género estarán fuera de mención: películas como Alien, El Resplandor o El Exorcista ya han sido más que mencionadas y analizadas a lo largo de la historia del cine. En este caso, es el turno de hablar de obras maestras que han sido infravaloradas o injustamente relegadas al olvido.

Haz clic aquí para comenzar con las primeras cinco películas

Grandes películas de terror olvidadas (06-10)

$
0
0
Anteriores 5 películas

10 - La mujer pantera (Jacques Tourneur, 1942)


A veces uno se sorprende con el excelente buen hacer de las películas de miedo antiguas, y la mujer pantera es uno de esos casos. Soy un gran fan del cine antiguo de los años cuarenta, y me sorprende que en una época tan dominada por el género negro (con excelentes películas, por supuesto) tuviera cabida una historia tan intimista, magnética y extraña, y no exenta de una terrible y sutil crueldad.

Esta película nos cuenta la desolada historia de Irena, una hermosa chica serbia emigrada a Estados Unidos, que trabaja como dibujante en la soledad de su casa por un temor supersticioso a que, si se enamora, se convierta en pantera como fruto de una maldición que azotó su pueblo natal. Pero nadie es una isla y un joven ingeniero acaba por enamorarse de ella, sembrando la duda no sólo en el chico, sino también en el espectador, acerca de su esa maldición será simple superstición o tendrá un poso de verdad. Esa es precisamente la baza más llamativa de la película, el cúmulo de dudas que va sembrando poco a poco en nosotros, desde las reacciones de los animales con la chica a momentos realmente inquietantes como el encuentro con la inmigrante serbia en el convite de bodas. Una película hermosa, inquietante y al mismo tiempo romántica, una tragedia en toda regla sobre la terrible elección de satisfacer los propios deseos o sacrificarse, por doloroso que eso sea, en favor del ser amado.

09 - El quimérico inquilino (Roman Polanski, 1976)


Junto con Repulsión, ya comentada en la lista, y La semilla del Diablo, esta película conforma lo que en su momento se llamó la Trilogía del Apartamento de Polanski: películas opresivas en entornos privados y cerrados, con sujetos que parecen conspirar alrededor de los protagonistas, ya sean reales o imaginarios esos temores. Estas películas tienen además el atractivo de narrar distintos estadios vitales de la convivencia doméstica: en el caso de Repulsión consistía en una joven chica que compartía piso con la hermana, en La semilla del Diablo hablamos de un matrimonio que va a tener un bebé, y en esta que nos ocupa, se trata de un hombre ya adulto que busca alquiler para mudarse e independizarse.

El propio Polanski es además el protagonista de la película (aunque no se acredita a sí mismo), tratándose casi en exclusiva de una película de un solo personaje, acompañado a ratos por una joven Isabelle Adjani (que ya apareció en la lista en 'Posesión'). La historia circula básicamente en torno a los nuevos vecinos del protagonista, unos sujetos molestos en principio que empiezan a volverse más que preocupantes, hasta que llega un punto en que no está claro hasta qué punto son unos genuinos monstruos, y hasta qué punto el propio personaje se ha alienado por culpa de su presencia. Interesante película, pero que puede llegar a angustiar si se tienen problemas vecinales en la vida real.

08 - Twin Peaks: Fuego, camina conmigo (David Lynch, 1992)


Existían muchas posibilidades para esta lista en lo relativo a David Lynch. Una opción clara podría haber sido mencionar Cabeza borradora (Eraserhead), una película desasosegante como pocas, o la excelente Carretera perdida, con esa impresionante escena protagonizada por Bill Pullman de la fiesta y el sujeto del teléfono. O ya puestos, la que fue nombrada como la escena más terrorífica de todos los tiempos, la maravillosa conversación de la cafetería en Mulholland Drive, escena que todo estudiante de cine debería empollar a fondo.

Pero he elegido esta película por dos motivos: el primero es que, aunque no lo parezca, estamos ante una precuela, no una secuela de la serie. La protagonista es ni más ni menos que la archiconocida Laura Palmer, la chica asesinada que da origen a la que fue una de las mejores series de todos los tiempos. Pero lejos de crear un trasfondo de novela negra, David Lynch, con tremenda astucia, opta por enfocar el asunto de la manera más natural: dado que todos sabemos que Laura Palmer va a ser asesinada, ¿y si ella lo sabe también? ¿Y si de hecho incluso conoce a su asesino y sabe quién es?

Con esta premisa, Lynch elabora un cuadro terrorífico sobre una chica con multitud de problemas emocionales y personales que sabe que está condenada y no tiene escapatoria posible. A este marco hay que añadir un elemento onírico típico de las películas de Lynch que en este caso empleó de una manera perfecta en términos del terror; en otras películas sólo queda como algo extraño, pero aquí cumple su función a la perfección: poner los pelos de punta. Y creedme, lo consigue. La escena del ventilador es una excelente prueba de ello.

07 - Suspiria (Darío Argento, 1977)


Vuelve Dario Argento con otra excelente y olvidada película, como casi toda la filmografía de este director italiano. De nuevo contando con una actriz de habla anglosajona para el papel principal, la entonces jovencísima Jessica Harper (por imposición de la productora, ya que escribió la película para su novia), esta vez se centra en el curioso mundo de una escuela de danza para mostrarnos un entorno extraño y oscuro, pero al mismo tiempo muy colorista, que por momentos nos recuerda a un cuento infantil perverso, tal como eran todos cuando se crearon en su momento.

Una de las bazas de la película consiste en saber exactamente qué es lo que está sucediendo, y como dato curioso, la escena final de la película es la transcripción literal de un sueño de su novia, pero como en el sueño había una pantera, para ni siquiera omitir ese detalle y ser fiel por completo al sueño, la pantera que Argento medió en la película es una figura de porcelana. Una muestra de que hasta de lo más extraño puede obtenerse una excelente iconografía para la posteridad.

06 - Pulse (Kairo) (Kiyoshi Kurosawa, 2001)


Terminamos esta tanda con una película que merece toda nuestra atención sobre todo por lo famosa que se volvió su mediocre remake americano (como pasa con casi todas las películas de terror asiáticas), y lo excelente que es la película original. Kiyoshi Kurosawa ya apareció en esta lista con la muy desconocida Cure, y ya demostró su talento para no tirar por los caminos típicos y narrar una manera distinta de mostrar escenas ya demasiado trilladas. Pulse no es una excepción.

Con una trama inicial en apariencia tópica del género (espectros que amenazan a los protagonistas, esta vez a través de Internet y los aparatos electrónicos), de repente se crea una misteriosa iconografía en la que aquellos que han visto los fantasmas se 'apagan' por dentro y se obsesionan con sellar con cinta roja lso lugares donde les vieron para señalar el camino a otros para que les encuentren. Toda esta parte de la película es excelente en términos narrativos y visuales (aterrador el fantasma del sótano del principio por su naturalidad), y no en vano es una película adaptación de una novela, pero el verdadero interés argumental llega cuando uno de los protagonistas entiende que demasiadas personas al mismo tiempo están siendo 'cazadas' por fantasmas... y que parecen estar en todas partes donde uno mire con atención. Excelente esa metáfora que realiza uno de los personajes de que, quizás, sea donde sea donde que los muertos van, ya se completó su aforo, y que da una pista de por dónde va la película. A destacar la increíble escena de la mujer que se mata, en un plano trasero, lanzándose desde una gran altura; la inteligentísima combinación de actriz que fue atada con una goma de puenting, muñeco y pequeños retoques por ordenador producen un efecto tan veraz que parece que acabamos de ver un genuino suicidio tan real como la vida misma.

Siguientes 5 películas (próximamente)

Grandes películas de terror olvidadas (01-05)

$
0
0
Anteriores 5 películas


05 - Twixt (Francis Ford Coppola, 2011)


Es evidente que no podemos juzgar esta película por el rasero de anteriores filmes de Coppola. Principalmente, porque uno de ellos es una de las cumbres del cine de terror (Drácula de Bram Stoker), y otro de ellos está considerado en multitud de páginas web como la mejor película de todos los tiempos (El Padrino). Tal vez consciente de ello, Coppola ha decidido realizar producciones menos sonadas donde la experimentación, la narración y el uso de actores no punteros le permite una mayor libertad creativa y no tener que competir consigo mismo.

Twixt es una película que posee al mismo tiempo tintes clásicos y modernos. Una historia cortada por un patrón inicialmente clásico (escritor va a pueblo perdido donde pasan más cosas de las que parecen) pero que al mismo tiempo empieza a incorporar más y más iconografías hasta crear un marco en el cual uno no tiene del todo claro qué es lo que está sucediendo realmente. ¿Existen los vampiros? ¿Los espectros? ¿Todo es una broma, una conspiración para volver loco a un hombre? La película tiene cuidadas menciones literarias a Edgar Allan Poe y otros detalles que llaman la atención (como el peculiar reloj del pueblo) y, además, el regreso de Val Kilmer, que parecía ya desaparecido por completo del mundo del celuloide.

04 - Dementia 13 (Francis Ford Coppola, 1963)


Y de la actualidad, a los orígenes, pero es que esta y la anterior película son tan diferentes que no hay problema en hablar de ellas de manera consecutiva. Dementia 13 fue el comienzo de Coppola como director, y en cierto modo una película realizada a rebufo de las circunstancias; aprovechando decorado, situaciones y hasta actores de una película anterior de Roger Corman, éste accedió a producir a la joven promesa en un filme que pudiera realizarse de acuerdo a su agenda de rodaje.

Empezando de una manera peculiar y llamativa con una cazafortunas que aprovecha el ataque al corazón de su marido para por fin deshacerse del cadáver y poder reclamar la herencia familiar, el asunto se complica cuando aparecen más parientes, un castillo de por medio y demasiados esqueletos en el armario para poder apilarlos todos sin que las puertas se abran de par en par. Originalmente llamada Dementia a secas, tuvo que añadirse el 13 debido a que ya existía un filme anterior de igual nombre. Una película primeriza pero curiosa, interesante y que merece la pena visionar.

03 - Carrie (Brian de Palma, 1976)


Con el remake que se ha realizado de esta película, no está de más romper una lanza en favor de la increíble e impresionante versión original de esta novela que inició la no menos impactante carrera del maestro del terror, Stephen King. La historia de una niña que es vituperada, ridiculizada y maltratada hasta límites insostenibles empieza casi como una película misteriosamente inocente, incluso con una música más propia de una comedia de instituto, pero no exenta de escenas terribles y crueles como pocas (la de la ducha es quizás una de las que más conmueve al espectador por el innecesario sufrimiento al que es sometida la protagonista). Pero el asunto empieza a tomar tintes serios cuando descubrimos que Carrie es mucho más de lo que parece, que es, de hecho, un polvorín al que sólo hace falta que una fatalidad prenda la mecha para que se produzca una tragedia. Y la mecha se prende, por supuesto. La escena donde ocurre es imposible de olvidar para todo aquel que haya visto la película, pues es un clímax visual y terrorífico apoteósico, un momento que deja al espectador sin aliento durante varios minutos y en el que resulta difícil incluso parpadear. A destacar la también excelente escena final, por culpa de la cual Sissy Spacek casi se lesiona la mano, aunque mereció la pena que así fuera porque es otra que quedará para siempre en el recuerdo, y el hecho de que Stephen King trabajara en un instituto cuando escribió el libro, un hecho quizás más inquietante que la propia trama del libro en sí.

02 - The Haunting (La mansión encantada) (Robert Wise, 1963)


Esta película, si bien entra dentro del género de las casas encantadas, no es como ninguna otra que se haya hecho antes. Lo primero de todo, es un referente absoluto para el género, a tal punto que grandes maestros del cine la califican como una de las películas que más les han impactado jamás. Lo segundo es la atmósfera que la película desprende, dotada de una sutileza tan bien medida, tan meticulosa, que el director logró lo imposible en varias escenas, y es asustar sin mostrar, sólo recurriendo a la capacidad de sugestión del espectador, más que proclive a introducirse en esta tenebrosa historia.

Todo empieza de un modo tan infantil que resulta casi sorprendente: tenemos por un lado a un experto en parapsicología que desea entrar en una casa especial, con una historia maldita a sus espaldas tan dilatada que cree que podrá aportar pruebas científicas de la existencia de lo sobrenatural. Por supuesto el reto es mayor del que esperaba, pero su mayor error consiste en llevar consigo personas que él considera 'aptas' para contactar con lo sobrenatural; por un lado una mujer con extraños poderes telepáticos, y por otro una joven apocada y retraída que ha sufrido severos traumas desde la más temprana edad, una espléndida Julie Harris que nada tiene que ver con ese otro espléndido papel que hace en Al Este del Edén, junto a James Dean. Completa el cuadro el joven y poco impresionable heredero, un genial Russ Tamblyn lejos de sus papeles de bailarín o del excéntrico doctor de Twin Peaks. Una película sutil, sugerente, con escenas memorables (la puerta, la escalera de caracol) y un excelente acierto: hacer una película de fantasmas... donde los protagonistas buscan a los fantasmas. Y lo que encuentran, es mucho peor de lo que están preparados para conocer.

01 - Dos hermanas (Kim Jee-Woon, 2003)


Es difícil calificar esta película de una manera objetiva. No es para todas las mentalidades, sin la menor duda. Posee una extraña cualidad, que es la de aunar al mismo tiempo la ambiguedad de lo que está pasando realmente, de cuál es el fondo absoluto de la historia, y terminar sin darnos una respuesta concreta sino alimentando en nosotros la curiosidad de saber más detalles que no nos son revelados.

La historia de dos hermanas que se mudan junto con su familia a una vieja casa y sufren toda clase de alucinantes apariciones está plagada de momentos estéticos en los que la mayor inquietud la produce el no saber exactamente qué es lo que está ocurriendo. Hay momentos que se comprenden cuando uno entiende la mentalidad de la cultura asiática, tales como lo que sucede con el fregadero, dado que el mundo de lo sobrenatural, en esta cultura, siempre se tiene que manifestar en torno a agua que corre. Pero aun así Dos Hermanas es una película muy interesante, arriesgada y nada simplona que intenta, digamos, crear cine de autor con un concepto tan manido como es el de los seres de ultratumba.

Y este... ¡no es el fin de la lista! Haced clic aquí abajo para leer:

Dos películas extra

Grandes películas de terror olvidadas (Extras 21 y 22)

$
0
0
Anteriores 5 películas

Extra 21 - El vigilante nocturno (Ole Bornedal, 1994)


Sorprende lo poco conocida que es esta película, pero al mismo tiempo lo magnético que es contar la trama de la misma. Todo el mundo se suele quedar mirando cuando narras la historia de su protagonista, un joven que necesita redondear ingresos mientras estudia y no tiene mejor idea para ello que convertirse en vigilante nocturno de un tétrico hospital. Pero por si eso no fuera poco, aparte de la consabida soledad, que en teoría le dará todo el tiempo que necesita para sus estudios, debe ocuparse de estar pendiente de una campanilla que podría sonar si, por accidente, es llevado a la morgue alguien que está vivo pero ha sido dado por muerto. Y por si este detalle no fuera ya suficientemente inquietante, se debe añadir que por la ciudad lleva tiempo rondando un sujeto que se cuela en los hospitales y se dedica a profanar cadáveres...

Realmente no hay mucho más que contar aparte de que la estética de europa del norte, en este caso, es poco menos que perfecta para esta película, con sus pocas horas de luz, aderezadas con numerosas escenas de casi absoluta oscuridad salvo por la escasa linterna del vigilante nocturno. La película tiene sus fans y se llegó a hacer un remake estadounidense, con el mismo director, protagonizado por Ewan McGregor. La recomendación va antes de nada para la película original.

Extra 22 - La noche del cazador (Charles Laughton, 1955)


Charles Laughton, magnífico actor que deleitó con papeles memorables como el de la también memorable película Testigo de cargo, decidió convertirse por una única vez en director de cine. No hizo falta más. Casi todos los críticos califican con unas indiscutibles cinco estrellas esta obra maestra del mundo del celuloide protagonizada por un aterrador Robert Mitchum en el que fue sin duda el papel de su vida, un sacerdote con enervantes tatuajes en los nudillos de las manos, creando en una la palabra LOVE y en otra la palabra HATE, que dio pie a excelentes tomas. Esta película absolutamente imposible de clasificar en un género concreto posee al mismo tiempo la ternura y el horror, la inquietud y la tranquilidad, contando la historia de dos niños cuya madre se casa con un nada tranquilizador reverendo que en realidad sólo anda detrás del dinero de su padre muerto, un malogrado botín criminal. En términos técnicos todo es perfecto en la película: fotografía, dirección, iluminación, desarrollo de la trama, actores... realmente, es un clásico que hay que ver y analizar con mucha calma; un solo visionado no es suficiente para captar toda la esencia de esta pieza irrepetible.

Y con esto llegamos ya al final de la lista... ¿o no? ¡No! Aún queda una sorpresa más:

Haz clic aquí para ver la película superextra

Grandes películas de terror olvidadas (Superextra 23)

$
0
0
Anteriores 2 películas

Superextra 23 - Cabin in the Woods


Esta reciente película sorprende por lo poco promocionada que ha resultado en España, cuando, curiosamente, ha generado gran expectación y fandom entre aquellos que han tenido ocasión de verla. La historia, una vez más, parece típica como pocas: chavales jóvenes que van a una cabaña en el bosque donde pretenden enrollarse y acabarán siendo perseguidos hasta la muerte de formas variadas. Esto, siendo objetivos y tramposos, ES lo que pasa. Pero al mismo tiempo, esto NO es lo que pasa.

Sin ánimo de estropear la excelente sorpresa de la película, diremos que Cabin in the Woods tiene el enorme acierto de autorreferenciar a los géneros y crear una película tan tremendamente original en su concepción (creedme, no habeis visto ninguna película de cabañas encantadas como esta, y dudo que lo hagais jamás) que es imposible no simpatizar con la excelente idea, realizada además con una muy acertada dosis de humor en los momentos clave. Si además incluimos la aparición de una actriz de peso en los estadios finales de la trama, una escena en la que a buen seguro más de uno parará la película, si puede hacerlo, para comprobar sus 'conocimientos' de cine de terror, y un inteligentísimo guión que contó entre otros con el siempre irreverente Joss Whedon, esta película está en vuestra lista de éxitos menospreciados que no podeis dejar pasar.

Y con esto, ya sí, llegamos al final de la lista. Espero que os haya gustado, y os animo a dar una vuelta por la página, con más listas y mi propia obra literaria, tanto de terror como de ciencia ficción y fantasía. ¡A disfrutar de las películas!

El relato más corto jamás escrito por Philip K. Dick

$
0
0
El otro día charlaba con unos amigos, algunos escritores, sobre Philip K. Dick, y cómo su relato 'The story to end all stories' es uno de mis favoritos, no sólo de Dick sino en general, con apenas siete ú ocho líneas mal contadas de extensión. Para mi sorpresa descubrí que es imposible encontrar este relato en Internet en castellano con una traducción que sea un poco decente, así que me he animado a traducirlo yo mismo aunque no sea un experto en traducción, ni mucho menos.

Este relato fue publicado en una excelente antología llamada Visiones Peligrosas y compilada por el también excelente escritor Harlan Ellison (al que muchos conocerán por su relato No tengo boca y debo gritar, convertido en una mundialmente famosa aventura gráfica).

Sin más el relato, y luego unas anécdotas extra acerca del mismo.

EL RELATO QUE FINALIZA TODOS LOS RELATOS
Escrito por Philip K. Dick para la antología "Visiones Peligrosas", de Harlan Ellison

En una sociedad devastada por la guerra de hidrógeno las mujeres jóvenes y atractivas descienden a un zoo futurista y tienen relaciones sexuales en sus jaulas con diversas y deformes formas de vida no humanas. En particular, una mujer que ha sido parcheada a partir de los cuerpos dañados de bastantes mujeres tiene relaciones con un alien femenino, ahí en la jaula, y más adelante la mujer, por medio de ciencia futurista, concibe. El niño nace y ella y la hembra de la jaula pelean por ver quién lo consigue. La joven mujer humana vence y sin demora se come a su retoño, pelo, dientes, dedos, y todo lo demás. Justo después de que ha terminado descubre que el retoño es Dios.

La fuente original de donde he sacado el relato es esta:
http://www.abovetopsecret.com/forum/thread463151/pg1

Como dato adicional curioso, sobre todo dedicado a los escritores que dan su trabajo gratis en Internet y no sienten que sean de verdad 'escritores', transcribo esta carta que el propio Dick envió con motivo de la publicación del relato. Este documento, que yo sepa, nunca antes ha sido traducido a nuestro idioma y demuestra que los grandes autores miticos no son tan distintos de los pequeños (especialmente interesante es esa petición de Dick de si por favor puede recibir un ejemplar de lo publicado, tal como haría cualquier autor de fandom fantástico en España en la actualidad, yo mismo sin ir más lejos).

[A Jannick Storm] [26 de mayo de 1969]

Querida Jannick:

Antes de nada permíteme decirte que le he solicitado a mi agente que te venda EL RELATO QUE FINALIZA TODOS LOS RELATOS para la antología VISIONES PELIGROSAS de Harlan Ellison por la suma de un dólar, más que nada para convertirlo en una transacción y para pagar el gasto postal de enviarte esta carta [...] Te agradezco tu maravillosa carta y espero que me escribas de nuevo. ¿Podrías enviarme una copia cuando salga el relato? Gracias.

Cordialmente, Philip K. Dick

Grandes juegos olvidados de PsOne/Psx/Ps1/Playstation One

$
0
0
Del mismo modo que ya he abordado antes los grandes juegos olvidados de otras consolas tales como Ps2 (http://magnusdagon.blogspot.com.es/2013/07/grandes-juegos-desconocidos-de-ps2.html), Super Nintendo (http://magnusdagon.blogspot.com.es/2013/08/grandes-juegos-desconocidos-de-super.html) o incluso la N.E.S. (http://magnusdagon.blogspot.com.es/2013/10/grandes-juegos-desconocidos-de-nesnes.html), en esta ocasión voy a hacer lo propio con los grandes juegos desconocidos de la primera de las Playstation. Como es una consola ya muy antigua, separada por más de dos generaciones de las modernas, mencionaré juegos que muchos nostálgicos recordarán, pero no todo el mundo ha jugado a pesar de conocer entregas posteriores de los mismos. Pero no descuidaré el objetivo de estos posts, que es mencionar juegos desconocidos y generalmente olvidados incluso en aquella época.

¡Empezamos!

PLATAFORMAS

Abe's Exoddus


Excelente juego que mezcla plataformas con puzzles, este juego que continúa con la historia de Abe y el rescate de sus compañeros Mudokons es una muestra de que las tres dimensiones no siempre son la mejor opción, y menos cuando aún eran tan jóvenes. La cantidad de movimientos que Abe puede realizar y todas las maneras de pulirse a los enemigos es inmensa, pero tiene dos puntos fuertes al margen de eso. Por un lado una estética muy cuidada, incluyendo toda clase de bichos a cada cual más raro y cool, como por ejemplo los letales Scrabs, que se matan entre sí, si logras juntar a varios, o los malrolleros Paramites, que sólo son peligrosos en grupo. Por otro lado, la jugabilidad relativa a hablar con los tuyos es excelente, y el remate final es ese original poder de 'posesión' de los enemigos, que da lugar a situaciones realmente curiosas e hilarantes, ya que también hablan, y con un idioma más que peculiar. Un gran juego que debería ser modernizado cuanto antes.

Megaman X4


Megamanes en Playstation no hubo muchos, al menos no tantos como en N.E.S., pero merece la pena reseñar que se adaptaron con dignidad al paso del tiempo, mejor que con ese intento fallido contemporáneo de crear un Megaman en tres dimensiones y con elementos de juego de rol. En este de aquí hasta se puede disfrutar de un amago de trama en la eliminación de los enemigos, incluyendo uno de ellos que está infectando el ciberespacio y otro que era compañero de armas de Megaman y decide traicionarle. Un juego correcto, entretenido y quizás algo más fácil que los predecesores (lo cual es un punto a su favor).

Otros juegos recomendados:

Spyro 2: ripto's rage: Muchas plataformas mejoradas en esta continuación del original que incluye como novedad la no linealidad y un alto grado de exploración y submisiones.

Crash Bandicoot 3: warped: El sistema de 'avance vertical' puede resultar extraño al principio, pero al menos añade un toque de novedad. Juego correcto y gracioso, difícil de completar en su totalidad debido a los modos de time trial.

Más juegos recomendados:

Rayman 2: the great escape
Abe's oddysee
Spyro the dragon
Ape escape
Tail concerto
Herc's adventures
Tomba!
Silhouette mirage
Looney tunes sheep raider
Bugs bunny and taz: time busters

SURVIVAL HORROR

Silent Hill


Todos aquellos que esperaban un gran survival desconocido seguramente estarán decepcionados en este momento, pero me parecía muy, muy importante enfatizar lo increíblemente bueno que es Silent Hill y lo muy olvidado que se está volviendo para las nuevas generaciones. Este juego que no posee versión moderna de ninguna clase empezó como la respuesta de Konami al conocido Resident Evil y se ha convertido en uno de los juegos más tenebrosos, envolventes, melancólicos y absorbentes de la historia. Es imposible no quedarse prendado con la historia de Harry Mason buscando a su hija por las neblinosas calles de Silent Hill. Aunque casi todos conocen la trama debido a lo mucho que este juego ha sido alabado y sus versiones modernas y cinematográficas, creedme, eso no basta. Hay que jugar a este juego y disfrutar su magnífica banda sonora, los giros de guión, los escalofriantes sonidos FX (la mítica radio es muestra perfecta de ello)... un juego 11 que marcó el inicio de un saga sobresaliente, y que sólo ha sido igualado por Silent Hill 2 de Ps2.

Resident Evil 2


Si Silent Hill es papá, Resident Evil es mamá. La primera parte es excelente y marcó un hito, pero es en la segunda parte donde la excelencia brilla de manera completamente insospechada. Ya era una novedad poder manejar dos personajes en historias paralelas entrecruzadas, pero esa idea de expandir la trama de una mansión a toda una ciudad invadida por zombies fue un acierto total, dando lugar a momentos míticos de toda índole. Cuando los zombies aún no estaban de moda, este juego ya fue pionero con un sistema realmente agobiante y estresante en el que siempre se tienen pocas balas, pocas cintas para guardar la partida, pocas plantas, y demasiados bichos que matar. Y conviene matarlos bien... o si no, regresarán aún más poderosos (pista). Gran juego que hay que jugar si se es fan de este género. La versión de Dreamcast fue excelente también.

Otros juegos recomendados:

Dino Crisis: El otro acercamiento de Capcom al Survival Horror, esta vez con dinosaurios en una isla aislada. No tan famoso como Resident Evil pero técnicamente brillante también.

Galerians: Mezcla de terror y ciencia ficción, extraño juego en el que poseemos poderes mentales que nos otorgan grandes habilidades, pero que nos van llevando a la muerte si los usamos en exceso. Para los que buscan algo distinto.

Más juegos recomendados:

Resident evil
Dino crisis 2
Clock tower
D
Resident evil 3

RPG

Final Fantasy IX


Recomendar Final Fantasy VII y VIII es obvio, y puedo hacerlo en dos líneas: si os gusta el rol y no los habéis jugado, DEBÉIS jugar a esos juegos. Dicho esto, quiero romper una lanza en favor de la novena entrega de la saga porque está absolutamente infravalorada y es un magnífico juego en todos los sentidos. La crítica lo alabó, para empezar, aunque tuviera las ventas más bajas de los tres. Para continuar, tiene el mejor sistema de combate y mejora de los tres, permitiendo tanta libertad que dos personas no lucharán de la misma manera. La inclusión de un personaje más en el equipo (cuatro en total) fue un gran acierto que dio mucha diversión adicional a las batallas. Y por último, el mejor acierto del juego fueron los personajes, realmente detallados, épicos y detallistas (con gran énfasis en que hay una inmensa proliferación de personajes femeninos y están muy lejos de ser muñequitas). Aparte de eso existía una original opción por medio de la cual podíamos profundizar en el pasado de nuestros personajes favoritos, lo que hacía la experiencia más única y personal. Maravilloso juego que merece ser recordado.

Alundra


La Psx tuvo muchísimos juegos de rol, y de todos ellos, Alundra fue uno de los menos pretenciosos y a la vez de los más originales. Con vista superior, tal como sería un RPG de la generación previa, controlamos a un muchacho que debe desentrañar el misterio en torno a un pueblo en el que la gente padece terribles enfermedades. Para ello tiene el poder de introducirse en los sueños, convirtiéndose estos en niveles jugables, y muy divertidos para más señas. Un juego muy original, clásico, sencillo y bien pensado.

Otros juegos recomendados:

Parasite Eve: Para Square no todo son turnos y tediosas batallas aleatorias en esta vida. Este juego era de rol pero al mismo tiempo poseía acción a raudales y gran fluidez de movimientos, algo que se agradecía enormemente. Muy buen juego, buena trama, excelentes decorados, algo difícil quizás.

Chrono Cross: Continuación espiritual de Chrono Trigger (ver grandes juegos olvidados de Super Nintendo), con geniales nuevos personajes y la ampliación del concepto del viaje en el tiempo a viajar a otras dimensiones. Muy entretenido.

Más juegos recomendados:

Vagrant story
Jade cocoon
The legend of dragoon
Revelations: persona
Alundra 2
Lunar: silver star story complete
Star ocean: the second story
Parasite eve 2
Shadow madness
Legend of mana
Threads of fate
Legend of legaia

LUCHA

Soulblade


Los Soulcalibur tienen la fama, pero Soulblade es la verdadera joya escondida de la saga. Magnífico juego de lucha que fue de los primeros en introducir la pelea con armas. La jugabilidad es muy sencilla pero encierra una gran capacidad de complejidad, no basada en apretar botones ni realizar combinaciones imposibles, sino de conocer lo que uno sabe hacer, y hacerlo con inteligencia y estilo. El modo historia es muy adictivo, y permite no sólo desbloquear personajes nuevos sino armas nuevas, y los modos de varios jugadores son buenísimos también. Merece la pena rescatar de vez en cuando este juego para echar partidas a dobles con las visitas.

Star Wars: Masters of Teras Kasi


Uno de los primeros juegos de lucha de Star Wars, este juego posee varias virtudes a día de hoy irrepetibles. La primera es que al no existir aún los episodios I, II y III, algunos de sus personajes eran más que peculiares e interesantes, como Jodo Kast o la gran Mara Jade. Los clásicos no faltan, por supuesto, y se puede tomar en el sentido literal de la palabra: incluso Leia es personaje jugable, con un sable doble de aprendiz. Todas las peleas molan, pero qué duda cabe que elegir a Luke es una tentación difícil de superar, máxime cuando puede hacer cantidad de cosas con el sable láser. Pero no os descuidéis, o puede que os llevéis alguna sorpresa; que los demás personajes no son mancos y todos tienen gran cantidad de fetiches mecánicos para igualar las batallas, como blasters, jetpacks e incluso la bola que Luke usaba para entrenar en la película.

Otros juegos recomendados:

Rival schools: united by fate: Muy divertido y original juego en el que los personajes que combaten son todos pertenecientes al mundo de la educación, con clichés clásicos como el malote, el profe carroza (que emplea las técnicas pasadas de moda de Ryu), la profesora sexy de ciencias, el empollón o el alumno futbolero. Ah, y por supuesto, el malo es el director del centro, tal como debería ser :D

X men mutant academy 2: Capcom hizo cantidad de juegos de lucha de Marvel (incluso fusionado con Street Fighter y otros), pero este juego es poco conocido y excelente también. Sencillo de jugar, molón y con una gran cantidad de mutantes para elegir (incluso algunos raros como Toad o Chaos), merece unas cuantas partidas.

Más juegos recomendados:

Bushido blade 2
Tekken 3
Tobal no. 1

BEAT'EM UP

Star wars episode I: jedi power battles


De nuevo Star Wars, pero de nuevo merece la pena hacer caso a este juego. Ya directamente centrado en los jedis y, esta vez sí, en el Episodio I, este entretenido juego nos enfrenta a hordas y hordas de droides y otros seres con nuestro sable láser, con el que podemos esquivar y rebotar disparos si somos ágiles y poseemos buenos reflejos. Varios jedis a elegir, desde el clásico Obi-Wan Kenobi al nada conocido Plo-koon, y la posibilidad de jugar con un compañero, lo convierten en un juego animado y superior a otros juegos que surgieron a partir de la película de George Lucas en ese mismo momento.

Strider 2


Esta vez nos movemos de nuevo en una mécanica 2D con fondos 3D, pero si el juego funciona, para qué cambiar una combinación que durante años ha sido exitosa. Continuación oficial del clásico Strider, el juego ofrece todo un elenco de movimientos que se añaden a los ya clásicos de Hiryu, el personaje protagonista, y entre los que está deslizarse, hacer dobles saltos, y nuevos ataques especiales con espada. Un juego quizás un poco corto y sencillo, pero aun así entretenido de jugar.

Otros juegos recomendados:

Gunners heaven/Rapid reload: El heredero del clásico Gunstar Heroes, para aquellos que les encantan los tiros a lo loco mezclados con armas secundarias variadas y mecánica de avanzar, disparar y enfrentarse a jefes finales a cada cual más rayante.

Panzer bandit: Clásico en su concepción, juego sencillo que centra su baza en la diversión y una alta facilidad de manejo.

DEPORTES Y VEHÍCULOS

Driver


Hubo cantidad de juegos de coches para Psx, algunos míticos (Gran Turismo, Colin McRae), pero Driver merece un lugar especial porque fue el padre ideológico de lo que sería luego un bombazo sin igual en el mundo del videojuego: Grand Theft Auto. En este juego encarnamos a un poli infiltrado que hace de conductor para atracos y otros delitos (tal como en la película posterior 'Drive'). Si bien no salimos del coche en ningún momento eso no es un handicap; de hecho, en entregas posteriores sí se podía y son de menor calidad. La trama se desarrolla en cuatro ciudades muy bien elegidas (Miami, San Francisco, Los Angeles y NY), y como aliciente extra hay modos de juego muy divertidos entre los que está huir de la policía, perseguir a un coche rival al más puro estilo Steve McQueen o incluso sobrevivir en una vorágine de coches patrulla kamikazes. Gran precursor de los juegos posteriores, no ha perdido un ápice de frescura.

Libero Grande


En los juegos de fútbol no suele haber mucha innovación más allá de la técnica o de licencias y derechos: tener los mejores gráficos y los nombres reales de los jugadores suele ser la prioridad. Este juego ofrece una curiosa novedad, y es que, en vez de controlar a todos los jugadores de nuestro equipo, dando lugar a esa peculiar pero habitual paradoja que era pasarnos a nosotros mismos, manejamos para todo el partido a un solo jugador a nuestra elección (incluso el portero). Puede parecer extraño e incluso aburrido, pero este punto de vista único nos involucra mucho más en el partido (podemos pedir que nos la pasen, por ejemplo) y sin duda supone una graciosa y llamativa novedad.

Otros juegos recomendados:

Klonoa beach voleyball: Voleibol pero con los personajes de Klonoa, al estilo Mario Kart (cada uno con sus golpes especiales, etc.) Muy dinámico, entretenido y potente en el modo de varios jugadores.

Overboard: Manejamos un barco pirata que debe enfrentarse a toda clase de obstáculos en un mundo medio Steampunk. No penseis en realismo, sino más bien en juegos como Micro Machines. Dicho esto, un juego cachondo y distinto.

Más juegos recomendados:

Wipeout xl
RC de go!
Thrasher: skate and destroy

PUZZLE/INTELIGENCIA

Worms Armageddon


Clásico donde los haya, este juego ofrece todo su potencial en esta versión, donde nuevamente el acierto está en usar las dos dimensiones con la potencia que permitía la flamante nueva Playstation en ese momento (otros juegos en tres dimensiones, como 'marranos en guerra', fallaban justo por ese motivo). Cantidad de armas, cantidad de escenarios, modo historia, batallas de cuatro jugadores para las que sólo hace falta un mando... y por supuesto no falta la Superoveja, la ancianita ni la Granada Sagrada. ¡Aleluya!

Intelligent Cube/Kurushi


Con una mecánica sencilla pero que ofrece múltiples variantes, Intelligent Cube (o IQ, como lo llamaban), es un juego llamativo que mezcla velocidad con inteligencia, de estética sobria pero correcta y que pone a prueba los reflejos. Excelente juego que no ha tenido apenas continuadores ni repercusión.

Más juegos recomendados:

Blast chamber
Ms. pac man maze madness
Roll away
No one can stop mr. domino
Jumping flash 2

MATAMARCIANOS

Einhander


Y llegó Square e hizo un Shoot'em all. Y lo petó.

Podría parecer que es difícil elegir un matamarcianos teniendo en cuenta lo mucho que todos se parecen, pero en esta consola la tarea fue como el agua cristalina. La jugabilidad de Einhander es similar a la de otros matamarcianos con el aliciente de un alto énfasis en las armas secundarias, muy bien pensado, diferente y sencillo al mismo tiempo. Varios niveles de dificultad ayudan a introducirse en el juego, también. Pero su punto fuerte sin duda es el que suele caracterizar a esta compañía, y es una presentación y puesta en escena soberbia. Tanto los fondos como los sprites, puntos de vista, enemigos y sonido son insuperables. Son como los de cualquier otro juego de este estilo, sólo que llevados al límite de la perfección. Lo único que no se entiende es cómo este juego no marcó escuela ni tuvo múltiples imitadores.

Otros juegos recomendados:

R-type delta: Por debajo de Einhander, pero muy bueno también. La segunda mejor opción.

Más juegos recomendados:

Vanark - astro trooper
G darius
Gekioh shooting king
Gradius gaiden
Thunder force v

AVENTURA

Castlevania x: symphony of the night


Este juego ya no es que sea recomendado para Psx, es que sería recomendado a secas, fuera del sistema que fuera, incluso si saliera a día de hoy. Uno de los mejores juegos de la consola, para algunas listas el mejor, que mezcla la estética clásica de los Castlevania anteriores pero, en vez de ofrecer un juego lineal de plataformas, nos mete de lleno en el castillo de Drácula para explorarlo en toda su profundidad a lo Metroid, power-ups incluidos. Y es grande, creedme. Muy grande. Tanto, que cuando pensais que ya estáis terminando, descubrís, pobres ingenuos, que no lleváis ni la mitad... para vuestro goce y deleite. Excelentes gráficos, buenísima banda sonora (muy alabada hoy en día), perfecta jugabilidad y nuevos poderes con el nuevo personaje del vampiro Alucard, genial la idea detrás del 'segundo castillo' (un hito de originalidad en la historia de los videojuegos), muchos y curiosos jefes... un juego insuperable que sigue siendo un clásico inmortal a pesar de los muchos e inferiores Castlevanias que se han hecho después a su sombra.

Spider-man


A lo largo de la lista he insistido una y otra vez en el acierto que fue que muchos de estos juegos no entraran en las 3D porque los volvían pobres y poco ágiles. Spider-man es la excepción. Este juego para empezar fue el padre de todos los juegos tridimensionales de superhéroes que se hicieron después, y casi ninguno ha sido capaz de superarle. La jugabilidad con Spider-man es alucinante, y no hay cortapisas: por primera vez podemos pegarnos a toda superficie, lanzar telarañas para movernos y atacar, usar combos, pelear a golpe de sofá contra Escorpión, llevar el traje negro, esquivar los tentáculos del Doctor Octopus... genial juego que sigue siendo muy divertido de jugar. Posee montones de extras y niveles que suponen todo un reto (como el túnel electrificado del final), pero con un nivel de dificultad nunca insano. Altamente recomendable de conocer y jugar.

Otros juegos recomendados:

Tomb raider 4: Casi todo Tomb raider es una experiencia inigualable, pero este en particular posee para mí gran valor debido al gran trabajo que emplearon recreando escenarios míticos como Angkor Wat o la Biblioteca de Alejandría, hasta un nivel casi legendario (apenas se sabe nada de su arquitectura, pero los programadores se molestaron en reflejarla). Merece la pena conocerlo aunque sea de pasada.

Driven: Porteado directamente del ordenador, es un juego atmosférico y bonito de jugar. No apto para los fans de la acción dinámica, pero sí para aquellos que buscan envolverse con la historia a la que están jugando.

Más juegos recomendados:

Legacy of kain: soul reaver
Spider-man 2: enter electro
Tomb raider 2
Tomb raider 3
Heart of darkness
Trap gunner

ACCIÓN

Alien trilogy


Este juego está más en el nivel gráfico del Doom que de los juegos modernos, a pesar de su tridimensionalidad, pero ¿acaso eso es malo? Uno por uno, vamos recreando los escenarios de las tres primeras películas de Alien, y creedme que la inquietud está garantizada. Somos poco menos que peleles con unas pocas balas y, eso sí, nuestro magnífico radar como el de las películas que sirve más para ponernos de los nervios que para ayudarnos. No todo el mundo lo disfrutará, pero es una pequeña joya que ya ha alcanzado su propio valor histórico.

Silent bomber


Este juego podría resumirse de la siguiente manera, tal como le escuché decir a una persona: 'Bomberman se vuelve malo y cool'. Esencialmente, la idea consiste en que se trata de un juego de avanzar y matar en tres dimensiones, pero en vez de disparar o atacar cuerpo a cuerpo, poseemos bombas para acabar con nuestros enemigos. Podemos plantarlas y detonarlas cuando el enemigo se acerque, pegarlas a su cuerpo, y realizar cadenas explosivas. Poseemos también distintos tipos de bombas, desde la estándar hasta incluso napalm. La idea del juego es innovadora, y su jugabilidad es alta. Un juego muy poco conocido que ofrece algo nuevo a un terreno en el que parecía que todo estaba ya probado, y se trataba simplemente de llevar al extremo una idea, como la del ya mencionado Bomberman, que en otro género distinto ya estaba más que abusada (juegos 'suaves' multijugador).

Otros juegos recomendados:

Ghost in the shell: Juego llamativo que nos pone en la piel de los Tachikomas y nos mete en un shooter en primera persona que explota las habilidades especiales de estos aparatos sentientes, como subir por las paredes. Original y diferente dentro de un género muy manido hoy en día.

Super Pang Collection: Lo interesante de este Pang es que, mientras que todos conocemos el Pang, y todos hemos jugado al Pang, pocos hemos jugado al verdadero Pang. Rechazad imitaciones cutres que circulan por la red: este juego compila los tres primeros Pang que recaudaron millones en máquinas recreativas del mundo entero. ¿Hace falta decir más?

SIGILO

Metal Gear Solid


De nuevo, tengo que mencionar un juego famoso y de nota porque muchos han jugado a las secuelas, pero no al original. Y creedme, HAY que jugarlo. Ningún Metal Gear posterior ha logrado estar a la par en calidad con el primero, no sólo por el nivel de sorpresa que supuso, también porque las secuelas se pierden en tramas y diálogos demasiado farragosos mientras que este tenía la dosis perfecta de acción y trasfondo argumental. Giros peliculeros inesperados y buenísimos, ideas sin igual (como la escena de la tortura o la ya legendaria pelea contra Psico Mantis), personajes que pasaron a la posteridad de anteriores entregas... otro juego perfecto que uno debe jugar si se dice fan de los videojuegos.

Tenchu 2


Sigilo + Ninjas. Tan evidente que abruma, pero Tenchu 2 es la prueba de que no basta con tener la idea, hay que hacerla bien. En este juego no sólo hay que conseguir los objetivos, merece la pena entender todos nuestros amplios movimientos y lucirse con ellos, porque ocasiones para ello hay de sobra. Elegante y llamativo, cuenta incluso con un editor para crear niveles propios, algo sin duda poco habitual en el mundo de las videoconsolas.

MÚSICA

Parappa the rapper


Es increíble la de cosas que se vaticinaron en la Psx: Survival Horror, Sigilo... Parappa the rapper es otro ejemplo. Juego musical cuando todavía ni había instrumentos musicales (no guitar hero, then), tenemos que rapear para superar las diversas tareas que Parappa llevará a cabo para ligarse a la chica de turno, todo con una estética divertida de animales y dibujos animados y unas canciones muy pegadizas (Kick! Punch! It's all in the mind). A pesar de ser pionero no es tan tonto como parece, para empezar permite la improvisación y no es un mero 'Simón dice'. Divertido, gracioso y que merece ser destacado.

Vib Ribbon


Este juego es tan extraño que a veces dudo si llamarlo 'juego'. Manejamos a un conejo que puede realizar múltiples acrobacias, y que sirven para superar obstáculos que dependen de la música que estamos escuchando (loops, desniveles, muelles...) La gracia del juego, aparte de su estética minimalista y muy rara pero cachonda, es que podemos meter cualquier CD de música en la consola y eso creará niveles nuevos para jugar... tal como escucháis. ¿Raro? Sí. ¿Divertido? ¡Sí! Yo mismo probé a usar Radiohead y los Foo Fighters, por ejemplo, y mola. Realmente, mola.

Otros juegos recomendados:

Um jammer lammy: continuador espiritual de Parappa the rapper, es una suerte de spin-off centrado en la guitarra y muy llamativo también, con el aliciente extra de contar con modos para dos jugadores.

MINIJUEGOS

Incredible crisis


Sí, en esto la Psx también fue precursora. Y además no se alejó mucho del resultado final de juegos como los Rayman Rabbits de Wii, sólo le faltó la opción de múltiples jugadores. Los minijuegos siguen una trama y son de lo más llamativos. A destacar como curiosidad el juego del masaje en la noria, que en la versión occidental consiste en realizar un 'masaje de espalda' a una chica... y en la japonesa llaman a las cosas por su nombre sin el menor tapujo.

Figuras de Transformers: Classic

$
0
0
Llevo tiempo siendo fan de las figuras de Transformers, como ya he dicho varias veces por Internet, pero a lo largo de los años me ha sorprendido lo difícil que es encontrar imágenes de las líneas modernas que van surgiendo. Voy a poner un granito de arena y para empezar voy a compilar en un solo post las imágenes de las figuras centrales de una de las líneas más celebradas en su momento: Classic.

Esta línea nació a mediados de la década de los 2000 (2006 o así) con la simple función de servir de relleno entre la última serie moderna de Transformers que se emitió, llamada Transformers: Cybertron, y lo que sería la primera de las infames películas de Michael Bay. En aquel momento no existía aún una cultura de explotación de la nostalgia ochentera y noventera, y simplemente sacaron las figuras un poco por llenar hueco, en la idea de que a varios aficionados les llamaría la atención y algo sacarían de ello.

El éxito fue rotundo, y tan arrollador, que a día de hoy, año 2014, esta línea a rasgos básicos sobrevive, aunque a ido cambiando de nombre por motivos de marketing. La idea básica era sacar versiones modernizadas de personajes míticos de la serie original. Aparte de las figuras aquí listadas, se reciclaron figuras preexistentes y se repintaron de manera un tanto cutre, pero no las listaré por ser de menor calidad, tamaño e interés. También se reeditó alguna figura clásica de los años 80 con alguna pequeña modificación; eso tampoco es el objetivo de estas fotos. Estas imágenes pertenecen a figuras que en ese momento fueron nuevas por completo, y las más deseadas (algunas lo siguen siendo a día de hoy).

Tamaño Deluxe: este tamaño era el 'tamaño medio', unos 15 cm más o menos, aunque no se encuadraba a una figura por su estatura sino por la cantidad de plástico empleada y, por tanto, el coste de producción.

Astrotrain: La mayor diferencia con la original era el color, blanco en este caso (tal como era el juguete original), pero la versión japonesa se pintó con el color morado y gris que siempre caracterizó al personaje. El modo de tren antiguo fue alterado por el más moderno de tren bala.


Bumblebee: Volkswagen no permitió que Bumblebee fuera un escarabajo porque no quería asociarse con juguetes 'bélicos', pero aun así el espíritu del personaje se mantuvo con bastante fidelidad.


Rodimus: En realidad se trata de Hot Rod, convenientemente modernizado en un coche japonés de lujo pero con sus llamas y su spoiler típicos.


Starscream: Una de las mejores figuras de la serie, casi idéntico al personaje original, y una de las dos únicas que a día de hoy conservo.


Grimlock: Una de las figuras en las que más libertades se tomaron. En vez de recurrir al modelo de la serie de un Tiranosaurus Rex, optaron por hacerle más parecido a lo que dictaba la paleontología moderna. Cambiaron además la transformación de manera radical.


Mirage: La figura con mayor y mejor articulación de toda la línea.


Cliffjumper: Repintado de Bumblebee que no gustó porque no reflejaba al personaje tal como era (ni siquiera le cambiaron la cabeza o partes del vehículo, como debería haberse hecho para mayor fidelidad).


Ramjet: Este es otra modificación, pero en este caso más extensiva y muy bien hecha, tal como era el personaje en la serie. Otra de las mejores figuras de la línea y la otra que conservo.


Tamaño Voyager: más grande que el Deluxe, también ofrecía más detalle y mejor articulación.

Megatron: Debido a problemas legales, Megatron no podía tener forma de pistola realista y optaron por este arma futurista y lleno de colores chillones. La versión japonesa mantiene los colores originales de la serie: blanco, negro y rojo en algunas partes puntuales.


Optimus Prime: Una figura correcta y decente que trataba de innovar ligeramente a partir del diseño original. El arma podía transformarse en accesorios para el camión, como el techo y las chimeneas.


Jetfire: figura que trataba de aunar el aspecto clásico y el de los comics de la época, con casco que se podía retirar incluido. Muy cuidada y fiel a ambos aspectos.


Especiales: figuras que salieron en packs concretos y limitados.

Ultra Magnus vs Skyfire: Repintado de figuras anteriores, Skywarp (el avión negro) fue y es muy buscado por ser uno de los personajes favoritos de los fans.


Optimus Prime vs Megatron: Versiones tamaño Deluxe de los Voyagers anteriores, y por tanto más baratos pero de peor calidad. En el caso de Megatron se optó por darle la forma de tanque, tal como ocurría en los comics de la Segunda Generación de Marvel.

Grandes relatos fantásticos publicados en castellano (05-01)

$
0
0
Clic aquí para leer los cinco relatos anteriores

05 - Zip (Ricardo Castrilli)

Axxón 160
http://axxon.com.ar/rev/160/c-160cuento13.htm

La idea de este relato es tan fascinante que sorprende que no haya calado más a fondo: del mismo modo que comprimimos los archivos para enviarlos por correo electrónico, ¿no será quizás necesario comprimir a las personas cuando inventemos el primer teletransportador? Una idea excelente y llamativa que se centra en uno de los operarios de tales máquinas y que equipara a las personas con meras mercancías, con todas las implicaciones morales, éticas e incluso sexuales que eso implica. Una gran historia que merece la pena ser rescatada del olvido.

04 - Ser o no ser (Rubén Martín)

Miasma 03

Esta sencilla historia posee la misma cualidad que muchos de los grandes relatos de misterio: sugerir y dejar al lector poner el resto. La idea de una habitación que nunca puede ser abierta y que cada vez que su dueño la intenta abrir algo lo impide resulta llamativa, más aún cuando el propietario de la casa intenta buscar ayuda en otros para superar este reto y la gente cruza la puerta para no volver... acrecentando el misterio. Un relato que posee la perfecta cualidad de enganchar con tremenda sencillez.

03 - La primera resurrección (Rubén Serrano)

Antología z volumen 2, Dolmen editorial

Otro relato de zombies, pero este se centra en la posibilidad de que Jesús haya sido el primero de ellos y tengamos ahí las pruebas que lo justifican. Un relato barroco pero muy bien escrito, complejo en su idea pero al mismo tiempo modesto, ecuánime y respetuoso, lo que no impidió que generara cierta polémica en el momento de su publicación. Una historia que sin duda llama la atención se sea o no creyente.

02 - Cuarenta siglos os contemplan (Sergio Mars)

El rayo verde en el ocaso, editorial Grupo Ajec

Sergio Mars es uno de los autores que más y mejor emplea la ciencia en sus relatos, pero en este caso, no habla de matemáticas o química, sino que acude a la raíz de la ciencia y convierte al hombre en producto de un desconcertante experimento. Un buen día, porque sí, un grupo de hombres y mujeres despiertan desnudos en un mundo desértico, en apariencia vacío, pero cuya arena es un gel comestible. No hace ni frío ni calor, no parece haber horizonte ni civilización, pero la constante sensación de que están siendo observados es algo que no podemos eludir... una historia intrigante, enganchante y muy filosófica, al tiempo que deudora de las grandes novelas de aventuras.

01 - Aduya (Sergio Parra)

Fabricantes de sueños 2008 - Mensajes perdidos, ediciones Andrómeda

Es casualidad, pero quiere el azar que el último relato de la lista sea, para mi gusto, uno de mis favoritos, si no el que más. Cuando este relato se presentó a Fabricantes de sueños no lo dudé ni un momento y le di la nota máxima. Lo que parece ser una suerte de ciencia ficción humanista (se inventa una máquina que puede certificar si dos manuscritos han sido creados por la misma persona) empieza a tomar tintes misteriosos cuando se descubre que todas las grandes obras literarias de la humanidad han sido creadas por una única mano invisible y desconocida. Al mismo tiempo entran en escena los Arrapoigres (nótese la broma interna del autor), un grupo extraño que tiene un teoría que contar realmente inesperada. Una historia fascinante que mezcla lingüistas, esquimales de lejanas tribus, mensajes invertidos y más conceptos para crear un cuadro total absolutamente perfecto e irrepetible.

Grandes relatos fantásticos publicados en castellano (10-06)

$
0
0
Clic aquí para leer los cinco relatos anteriores

10 - Reset (Magnus Dagon)

Axxón 216
http://axxon.com.ar/rev/2011/03/reset-magnus-dagon/

Crear una lista de grandes relatos que me han fascinado y no poner uno propio hubiera sido cuanto menos incompleto. Hubo varias opciones a elegir, pero dentro de los que se pueden leer en Internet, Reset es uno de los que más me han gustado jamás. Este relato fue el número 100 que escribí, y por ese motivo inauguré un género con él: el terror. Y dado que era mi primera aproximación, me acerqué a él con mi mayor temor en ese momento; no dejar huella en el mundo. La historia de un autor que se retira a trabajar a un pueblo apartado y descubre que un pirata informático empieza a borrarle de Internet se torna cada vez más terrible cuando se da cuenta de que tal vez está borrando más aspectos de su vida de los que sospecha, y tal vez por motivos aterradores que ni es capaz de imaginar. Una historia oscurísima de la que me llegaron a decir que se pasa verdadero miedo y que, como curiosidad, escribí mientras escuchaba una y otra vez la siniestra banda sonora de Silent Hill de Psx.

09 - El círculo de Krisky (Miguel Puente)

El círculo de Krisky, editorial Grupo Ajec

Este relato de metaliteratura pasa por real hasta tal punto que si lo copiáramos y pegáramos en un mensaje de texto, mucha gente podría llegar a creérselo. Es un relato experimental y extraño pero al mismo tiempo fascinante; sorprende lo difícil que es algo que parece tan sencillo, y es rebajar el tono de la prosa de tal modo que parezca artificialmente 'tosca', tal como son los mensajes en cadena de Internet. Interesante, rápido de leer y muy, muy adictivo.

08 - Ajenjo (Pedro Escudero)

Antología z volumen 2, Dolmen editorial

No soy fan de los zombies, pero cuando una idea es buena, hay que darle al César lo que es del César. Y si es sencilla, como esta, mejor aún. Al fin y al cabo, es juntar dos conceptos como son que los zombies comen gente, y que hay cosas comestibles que sin embargo no nos comeríamos jamás, para contar la historia de un hombre que ha sobrevivido a un holocausto zombie por la sencilla razón de que su olor no le hace apetecible a los mismos. Una historia curiosa, interesante y realmente original.

07 - Soy leyenda (Raelana Dsagan)

Hijos de Tayyll, ediciones Pedro Escudero

Raelana se suele caracterizar por una introspección en sus relatos y un gran ambiente de melancolía, y este relato no es una excepción. Sin embargo también es una autora que huye de los tópicos, y qué mejor manera de mostrarlo que con esta bella historia de dragones que no os recordará a ninguna otra historia de dragones que hayáis leído antes. Con un cuidado ecosistema de excepción (que se hace aún más patente leyendo el resto de relatos del libro donde se incluyó este relato, todos ambientados en el mismo mundo) y una conversación final que es poesía pura, este relato realmente merece la pena ser leído y disfrutado en todo su esplendor.

06 - Procedimiento de rutina (Ramón San Miguel)

Fabricantes de sueños 2008 - Sitio de ciencia ficción
http://www.ciencia-ficcion.com/relatos/r130.htm

Relato fabulado que bebe de fuentes distópicas como 1984 o Un mundo feliz, esta historia de un hombre que tiene que soportar los más inimaginables controles de seguridad esconde un profundo mensaje que sólo puede captarse en su totalidad al terminar de leer la historia. Un relato agobiante, a ratos incluso realista, que pone el dedo donde más duele y deja un punto de inquietud rondando en nuestras cabezas.

Haz clic aquí para leer los siguientes 5 relatos

Grandes relatos fantásticos publicados en castellano (15-11)

$
0
0
Clic aquí para leer los cinco relatos anteriores

15 - Vlad (José Ignacio Becerril)

El hombre imaginado, Pedro Escudero ediciones

Este relato es una muestra del tremendo saber y capacidad de amalgama de su autor, enamorado, más que de los géneros, de las historias, siempre que éstas ofrezcan calidad. La historia de Drácula desde su misma traición a Dios parece algo que ya hemos leído muchas veces antes, pero con gran astucia el autor empieza a ofrecer una visión global del paso del tiempo en la que se mezclan, por increíble que parezca, el terror, el misterio, la ciencia ficción y hasta una pizca de teatro. Un relato que prácticamente debería ser de lectura recomendada para todos aquellos que insisten en la pureza de los géneros y en lo inadecuado de abarcar conceptos divergentes. José Ignacio demuestra que, con talento, todas las barreras pueden ser superadas.

14 - El mazo (José María Tamparillas)

Miasma 06

Tuve la suerte de escuchar a José María hace años narrar un relato de viva voz, y ahí fue donde confirmé que este autor no sólo se limita a contarte una historia; crea tal atmósfera que te atrapa con ella tanto o más que con los propios acontecimientos. En torno a un sencillo pero cargado de simbolismo mazo que había pertenecido a un juez se teje una telaraña oscura y asfixiante que nos lleva por las profundidades del alma a un relato que Edgar Allan Poe hubiera estado orgulloso de haber escrito él mismo; posee las mismas virtudes que el mítico mago del terror gótico.

13 - El amigo invisible (José Miguel Vilar-Bou)

Historias asombrosas 02

José Miguel no sólo es para mí un gran autor, es también un gran amigo. Pero antes de conocerle, lo primero que leí fue este relato. La historia de un hombre que está atrapado en el Infierno es fascinante porque José Miguel crea un ambiente fascinante, mezcla de Dante y Neil Gaiman, en el que la gente camina en círculos por toda la eternidad creando surcos tan hondos que se pierden en la profundidad de los mismos. Un relato magistral de principio a fin del que poco más puedo contar; se pone mejor y mejor a medida que avanza y llega a su apoteósico final.

12 - La mancha (Laura Ponce)

Aurora Bitzine 61 - Fabricantes de sueños 2008

Yo mismo fui el encargado de prologar este relato. Esta historia de la argentina Laura Ponce es una historia hermosa y triste sobre la pérdida y la soledad que poco a poco empieza a adquirir tintes que mezclan la melancolía con el terror, el amor con la tenebrosidad. Todos tenemos manchas en nuestra vida, máculas que empañan nuestro alma, pero nunca un relato como este lo había reflejado con tanta belleza y crudeza al mismo tiempo.

11 - Tiempo para Luciana (Leonardo Montero Flores)

Monstruos de la razón 01

La premisa de este relato de ciencia ficción es muy similar a la de la película In time (el tiempo es un bien que hay que pagar para poder disfrutar de él), con varias salvedades. La primera, que este relato fue anterior a la película; la segunda, que es mucho mejor. Leonardo explica con sencillez y sin enrollarse en absoluto cómo afecta tal hecho a la sociedad, de tal modo que los pobres tienen menos esperanza de vida y llegan a empeñar literalmente su tiempo de vida, pero al mismo tiempo, ofrece un poético halo de esperanza. Una historia que invita a la reflexion, como todas las buenas historias de ciencia ficción.

Haz clic aquí para leer los siguientes 5 relatos
Viewing all 370 articles
Browse latest View live