Quantcast
Channel: MAGNUS DAGON WEB - Videojuegos, libros, cómics y más / Video games, books, comics and more
Viewing all 370 articles
Browse latest View live

Grandes Villanos de Marvel Universe: Hobgoblin (el Duende)

$
0
0
Si bien nadie duda de la importancia del Duende Verde en los comics de Spider-man, y que ejerce un papel difícilmente superable por ningún otro sujeto montado en deslizador, debemos darle al Duende (Hobgoblin en inglés) el mérito que se merece por traer el concepto a un nivel ni mejor, ni peor, simplemente distinto.


La creación del Duende se debe al guionista de comics Roger Stern, uno de los mejores de su generación y con la capacidad de intentar llevar a los personajes por derroteros nunca antes explorados. Su debut con Spider-man empezó fuerte, enfrentándole nada menos que al Juggernaut, y prosiguió con la inclusión de aliados y enemigos nuevos y sorprendentes, haciendo de esta una de las mejores etapas de Spider-man que se recuerdan.

El punto fuerte vino sin embargo cuando quiso aportar algo más que cohesión al Universo Marvel e ideó a su propio personaje. Tal como él mismo ha confesado varias veces, quería algo nuevo, pero que a la vez evocara claramente lo mejor de lo antiguo; es por ello que ideó el concepto del Duende con mucha inteligencia, no limitándose a coger de nuevo a Harry Osborn y ponerle la máscara de su padre, sino con un enfoque más propio de una novela de misterio.

Un ladrón de poca monta, por casualidad, descubre en un atraco uno de los antiguos escondrijos secretos del Duende Verde. Ante tal hallazgo decide sacar tajada y llama a alguien cuyo aspecto permanece en sombras. Este sujeto se presenta en el escondrijo y, tras constatar lo importante del hecho, ni corto ni perezoso mata al ladrón y se apropia de todo el equipo para sí, incluyendo notas y diarios del propio Osborn, y no sin antes darle ciertos retoques personales. De este modo nace el Duende, y la incógnita está servida.


Durante esos años la identidad del Duende fue un absoluto misterio y la salsa principal de la colección de Spider-man; pasaban otras cosas de vez en cuando, pero el asunto del Duende era el centro de la historia. De manera muy hábil, Stern tejió una maraña de pistas y hechos paralelos que iban poco a poco avanzando el asunto. Así, este Duende, lejos de ser un tipo loco e impulsivo como Osborn, resulta cerebral y meticuloso. Fabrica artefactos nuevos (como las murcinavajas), se mete de lleno en la escena criminal del momento, fraguando alianzas temporales con Kingpin o la Rosa, y estudia con detenimiento los diarios de Osborn, tantos y tan numerosos que se tira la de dios leyéndolos. Su principal interés es encontrar trazas de la fórmula original que le daba al Duende Verde su portentosa fuerza, pero al mismo tiempo, hay algo que le llama la atención en las lecturas... como si Osborn supiera más de Spider-man de lo que él mismo cuenta...

El Duende es un sujeto listo e inteligente que sabe borrar sus huellas muy bien. Emplea a otros como peones y los hace pasar por él mismo, ya sea mediante pistas falsas o trampas en toda regla. Desde el punto de vista del lector, cualquiera puede ser el Duende, y ese era parte del juego: adivinarlo. Roger Stern era tan receloso que se cuenta que no lo sabía ni su mujer. Otro colega guionista le adelantó incluso un evento futuro importante en la contemporánea colección de Alpha Flight, y ni aun así soltó prenda.

Ocurrió sin embargo que Stern abandonó la colección de Spider-man y, fiel a su estilo, no dijo a nadie quién era el Duende, lo que dejó a sus sucesores con un papelón. Se optó por una solución, cuando menos, curiosa, que fuera el último sospechoso que uno pudiera imaginar: alguien muerto ya.


Spider-man lucha, una vez más, contra el Duende, pero esta vez Kingpin tiene algo importante que contarle. Como enemigo común de ambos, no duda en decirle que ese ya no es el Duende que él conocía, sino un usurpador llamado Jason Philip Macendale, que contrató a un asesino para que cogiera desprevenido al Duende original. El punto astuto del asunto es que el Duende original es Ned Leeds, periodista del Bugle, que había sido asesinado varios números antes. La explicación dejó satisfecho más o menos a todo el mundo y dejó abierto el camino para Macendale como nuevo Duende.

El problema surgió en que la decadencia de las colecciones de Spider-man a partir de entonces fue evidente. Llego a afirmar incluso que probablemente esta historia que acabo de narrar, la de Leeds como el Duende, es el final de la mejor etapa del trepamuros (aunque luego brillaría con hechos puntuales como La Muerte de Jean Dewolff o La Última Cacería de Kraven). Macendale no fue bien aprovechado en términos generales: era un tío patético, debilucho (no posee la fórmula original, que el Duende anterior sí consiguió finalmente) y de muy baja estofa moral. Nada que ver con su inteligente, manipulador y altivo antecesor. Seguramente de lo poco interesante que se hizo con él fue el asunto de la posesión que derivó en la creación del Demoduende.

Después de este asunto, y de un traje cibernético que pasó sin pena ni gloria, se le dio a Stern, décadas después, la posibilidad de retomar la historia donde la había dejado. Y realmente, qué gran acierto fue ese. En la miniserie Hobgoblin Lives, el misterio regresa cuando se sabe que Leeds nunca fue el Duende, sino otro peón más del único y original, que se había retirado y se ve obligado a volver cuando Macendale va a abrir la bocaza y decir lo que no debe. Ni corto ni perezoso se carga a Macendale, expone a Leeds a la opinión pública (hecho que era desconocido), y la intriga regresa, pero esta vez sí averiguamos quién es el Duende tal y como Stern lo había concebido. No lo diré por si alguien quiere leerla y jugar al detective, realmente merece la pena hacerlo.

Este nuevo Duende, que en realidad no es nuevo sino el original, resulta interesante porque no tiene especial interés ni ganas de enfundarse a menudo el traje y lanzarse a empresas del pasado. En vez de eso tolera y permite a ciertos sujetos concretos que lleven el traje en su nombre. El ejemplo más notorio es Phil Urich, un chaval que fue el único Duende Verde bueno que ha habido y cree haber matado (una vez más) al original, tras lo cual se hace con el equipo, con ciertas diferencias estéticas molonas.


La primera de ellas: se acabó el deslizador. Osborn se estaba currando un jetpack disfrazado estéticamente como alas mucho más manejable y maniobrable. La segunda: una espada flamígera realmente molona y deudora del hype que tenía la fantasía en esos años. La tercera: él sí tiene fuerza aumentada, dado que como Duende Verde ya la poseía, además de un arma de aquel entonces: una risa sónica. Su personalidad, para ser un villano, era muy molona también: lleva doble vida como reportero del Bugle sacándose fotos de sí mismo, es joven (algo inusual en los enemigos de Spider-man), y trata de conquistar a una chica en su vida normal. ¿Os suena de algo? :D

Este Hobgoblin acabó en la órbita del resucitado Norman Osborn, que le proclamó como 'Goblin Knight', algo así como el primero de sus soldados, mientras que para sí mismo recabó el puesto de 'Goblin King'. Urich sin embargo juega a dos bandas, pues como ya he dicho, tiene en secreto el permiso del Duende original para llevar ese traje.

En resumen, el Duende es uno de los personajes que más evoluciones y cambios ha experimentado en las colecciones de Spider-man. Cuáles son mejores o peores es una cuestión generacional y de gustos, pero sin duda, bastante bueno habría para que haya perdurado tantos, tantos años.

Ir al índice de villanos

Figuras de Transformers: Classic

$
0
0
Llevo tiempo siendo fan de las figuras de Transformers, como ya he dicho varias veces por Internet, pero a lo largo de los años me ha sorprendido lo difícil que es encontrar imágenes de las líneas modernas que van surgiendo. Voy a poner un granito de arena y para empezar voy a compilar en un solo post las imágenes de las figuras centrales de una de las líneas más celebradas en su momento: Classic.

Esta línea nació a mediados de la década de los 2000 (2006 o así) con la simple función de servir de relleno entre la última serie moderna de Transformers que se emitió, llamada Transformers: Cybertron, y lo que sería la primera de las infames películas de Michael Bay. En aquel momento no existía aún una cultura de explotación de la nostalgia ochentera y noventera, y simplemente sacaron las figuras un poco por llenar hueco, en la idea de que a varios aficionados les llamaría la atención y algo sacarían de ello.

El éxito fue rotundo, y tan arrollador, que a día de hoy, año 2014, esta línea a rasgos básicos sobrevive, aunque a ido cambiando de nombre por motivos de marketing. La idea básica era sacar versiones modernizadas de personajes míticos de la serie original. Aparte de las figuras aquí listadas, se reciclaron figuras preexistentes y se repintaron de manera un tanto cutre, pero no las listaré por ser de menor calidad, tamaño e interés. También se reeditó alguna figura clásica de los años 80 con alguna pequeña modificación; eso tampoco es el objetivo de estas fotos. Estas imágenes pertenecen a figuras que en ese momento fueron nuevas por completo, y las más deseadas (algunas lo siguen siendo a día de hoy).

Tamaño Deluxe: este tamaño era el 'tamaño medio', unos 15 cm más o menos, aunque no se encuadraba a una figura por su estatura sino por la cantidad de plástico empleada y, por tanto, el coste de producción.

Astrotrain: La mayor diferencia con la original era el color, blanco en este caso (tal como era el juguete original), pero la versión japonesa se pintó con el color morado y gris que siempre caracterizó al personaje. El modo de tren antiguo fue alterado por el más moderno de tren bala.


Bumblebee: Volkswagen no permitió que Bumblebee fuera un escarabajo porque no quería asociarse con juguetes 'bélicos', pero aun así el espíritu del personaje se mantuvo con bastante fidelidad.


Rodimus: En realidad se trata de Hot Rod, convenientemente modernizado en un coche japonés de lujo pero con sus llamas y su spoiler típicos.


Starscream: Una de las mejores figuras de la serie, casi idéntico al personaje original, y una de las dos únicas que a día de hoy conservo.


Grimlock: Una de las figuras en las que más libertades se tomaron. En vez de recurrir al modelo de la serie de un Tiranosaurus Rex, optaron por hacerle más parecido a lo que dictaba la paleontología moderna. Cambiaron además la transformación de manera radical.


Mirage: La figura con mayor y mejor articulación de toda la línea.


Cliffjumper: Repintado de Bumblebee que no gustó porque no reflejaba al personaje tal como era (ni siquiera le cambiaron la cabeza o partes del vehículo, como debería haberse hecho para mayor fidelidad).


Ramjet: Este es otra modificación, pero en este caso más extensiva y muy bien hecha, tal como era el personaje en la serie. Otra de las mejores figuras de la línea y la otra que conservo.


Tamaño Voyager: más grande que el Deluxe, también ofrecía más detalle y mejor articulación.

Megatron: Debido a problemas legales, Megatron no podía tener forma de pistola realista y optaron por este arma futurista y lleno de colores chillones. La versión japonesa mantiene los colores originales de la serie: blanco, negro y rojo en algunas partes puntuales.


Optimus Prime: Una figura correcta y decente que trataba de innovar ligeramente a partir del diseño original. El arma podía transformarse en accesorios para el camión, como el techo y las chimeneas.


Jetfire: figura que trataba de aunar el aspecto clásico y el de los comics de la época, con casco que se podía retirar incluido. Muy cuidada y fiel a ambos aspectos.


Especiales: figuras que salieron en packs concretos y limitados.

Ultra Magnus vs Skyfire: Repintado de figuras anteriores, Skywarp (el avión negro) fue y es muy buscado por ser uno de los personajes favoritos de los fans.


Optimus Prime vs Megatron: Versiones tamaño Deluxe de los Voyagers anteriores, y por tanto más baratos pero de peor calidad. En el caso de Megatron se optó por darle la forma de tanque, tal como ocurría en los comics de la Segunda Generación de Marvel.

Grandes relatos fantásticos publicados en castellano (05-01)

$
0
0
Clic aquí para leer los cinco relatos anteriores

05 - Zip (Ricardo Castrilli)

Axxón 160
http://axxon.com.ar/rev/160/c-160cuento13.htm

La idea de este relato es tan fascinante que sorprende que no haya calado más a fondo: del mismo modo que comprimimos los archivos para enviarlos por correo electrónico, ¿no será quizás necesario comprimir a las personas cuando inventemos el primer teletransportador? Una idea excelente y llamativa que se centra en uno de los operarios de tales máquinas y que equipara a las personas con meras mercancías, con todas las implicaciones morales, éticas e incluso sexuales que eso implica. Una gran historia que merece la pena ser rescatada del olvido.

04 - Ser o no ser (Rubén Martín)

Miasma 03

Esta sencilla historia posee la misma cualidad que muchos de los grandes relatos de misterio: sugerir y dejar al lector poner el resto. La idea de una habitación que nunca puede ser abierta y que cada vez que su dueño la intenta abrir algo lo impide resulta llamativa, más aún cuando el propietario de la casa intenta buscar ayuda en otros para superar este reto y la gente cruza la puerta para no volver... acrecentando el misterio. Un relato que posee la perfecta cualidad de enganchar con tremenda sencillez.

03 - La primera resurrección (Rubén Serrano)

Antología z volumen 2, Dolmen editorial

Otro relato de zombies, pero este se centra en la posibilidad de que Jesús haya sido el primero de ellos y tengamos ahí las pruebas que lo justifican. Un relato barroco pero muy bien escrito, complejo en su idea pero al mismo tiempo modesto, ecuánime y respetuoso, lo que no impidió que generara cierta polémica en el momento de su publicación. Una historia que sin duda llama la atención se sea o no creyente.

02 - Cuarenta siglos os contemplan (Sergio Mars)

El rayo verde en el ocaso, editorial Grupo Ajec

Sergio Mars es uno de los autores que más y mejor emplea la ciencia en sus relatos, pero en este caso, no habla de matemáticas o química, sino que acude a la raíz de la ciencia y convierte al hombre en producto de un desconcertante experimento. Un buen día, porque sí, un grupo de hombres y mujeres despiertan desnudos en un mundo desértico, en apariencia vacío, pero cuya arena es un gel comestible. No hace ni frío ni calor, no parece haber horizonte ni civilización, pero la constante sensación de que están siendo observados es algo que no podemos eludir... una historia intrigante, enganchante y muy filosófica, al tiempo que deudora de las grandes novelas de aventuras.

01 - Aduya (Sergio Parra)

Fabricantes de sueños 2008 - Mensajes perdidos, ediciones Andrómeda

Es casualidad, pero quiere el azar que el último relato de la lista sea, para mi gusto, uno de mis favoritos, si no el que más. Cuando este relato se presentó a Fabricantes de sueños no lo dudé ni un momento y le di la nota máxima. Lo que parece ser una suerte de ciencia ficción humanista (se inventa una máquina que puede certificar si dos manuscritos han sido creados por la misma persona) empieza a tomar tintes misteriosos cuando se descubre que todas las grandes obras literarias de la humanidad han sido creadas por una única mano invisible y desconocida. Al mismo tiempo entran en escena los Arrapoigres (nótese la broma interna del autor), un grupo extraño que tiene un teoría que contar realmente inesperada. Una historia fascinante que mezcla lingüistas, esquimales de lejanas tribus, mensajes invertidos y más conceptos para crear un cuadro total absolutamente perfecto e irrepetible.

Cubierta del capítulo 01 de The Jammers

$
0
0

CAPÍTULO 01: NOWHERE GIRL

Nowhere girl what you had you need
Nowhere girl all functional and neat
Nowhere girl in self-imposed exile
Nowhere girl a martyr-like denial

B-movie. Nightmares in Wax

Guión: Magnus Dagon
Dibujo: Amaia Ballesteros

Sinopsis: Echo es una muchacha que no tiene nada más en el mundo que su teclado y muchas ganas de tocar. No tardará en contestar a un anuncio en el que se busca teclista para una sustitución. Cuando conozca al peculiar grupo que la reclama, cuyo guitarrista tiene tres brazos y cuyo líder oculta su rostro con un holograma de nieve de televisor, descubrirá que quizás las cosas no son tan sencillas como ella pensaba.

Podéis ver todas las portadas usando la etiqueta:
http://magnusdagon.blogspot.com.es/search/label/cubiertas%20jammers

Y podéis saber más de The Jammers en la dirección:
http://thejammerslibro.blogspot.com.es/2015/01/presentando-el-libro-jammers.html

Cubierta del capítulo 02 de The Jammers

$
0
0

CAPÍTULO 02: WE'RE IN THIS TOGETHER

You and me
We’re in this together now
None of them can stop us now
We will make it through somehow


Nine Inch Nails. The Fragile

Guión: Magnus Dagon
Dibujo: Amaia Ballesteros


Sinopsis: Echo rememora el accidente gracias al cual ella y el resto de los Jammers obtuvieron poderes relacionados con las máquinas (Delay ralentizarlas, Overdrive apagarlas, Fase alterar las ondas, Echo rebotarlas, y Distorsión destruir cualquier aparato eléctrico). Tras acabar de narrar el origen de sus poderes, son atacados por una misteriosa mujer rubia llamada Desdémona, con los ojos negros por completo, que parece conocer todos sus puntos débiles a la perfección. La pelea termina cuando su manager y mejor amigo, Adrian Harvester, decide entregarse a la desconocida, no sin revelar, justo antes de irse con ella, que era y sigue siendo su esposa.

Podéis ver todas las portadas usando la etiqueta:
http://magnusdagon.blogspot.com.es/search/label/cubiertas%20jammers

Y podéis saber más de The Jammers en la dirección:
http://thejammerslibro.blogspot.com.es/2015/01/presentando-el-libro-jammers.html

Cubierta del capítulo 03 de The Jammers

$
0
0

CAPÍTULO 03: ICE QUEEN

Whenever she is raging
She takes all life away
Haven’t you seen?
Haven’t you seen?
The ruins of our world


Within Temptation. Mother Earth

Guión: Magnus Dagon
Dibujo: Amaia Ballesteros

http://www.amaiaballesteros.com/

Sinopsis: Adrian Harvester, el manager de The Jammers, ha sido secuestrado por su ex mujer, Desdémona. Busca venganza porque cree responsable a Adrian por la muerte de su hijo común, hecho que sólo en parte es cierto debido a que Adrian, a pesar de sus conocimientos médicos, se siente incapaz de usarlos de manera práctica. Aunque logran rescatarle, Distorsión acaba comprendiendo que Desdémona es una adversaria como ninguna otra que han tenido antes, cuya mayor arma es un intelecto privilegiado y letal y que no se detendrá ante nada para hacerles la vida imposible como venganza por la muerte de su hijo. Una vez regresan a casa, Echo nota a Distorsión inquieto... se debe a que él y Fase han descubierto algo del pasado de Adrian que preferiría no haber conocido jamás, y que está a punto de revelar.

Podéis ver todas las portadas usando la etiqueta:
http://magnusdagon.blogspot.com.es/search/label/cubiertas%20jammers

Y podéis saber más de The Jammers en la dirección:
http://thejammerslibro.blogspot.com.es/2015/01/presentando-el-libro-jammers.html

Grandes Villanos de Marvel Universe: Red Skull (Cráneo Rojo)

$
0
0
Hacía tiempo que no había una nueva entrada en los Grandes Villanos de Marvel Universe, y qué mejor manera de volver al asunto que con el enemigo de uno de los héroes fundamentales de los Vengadores y de todo Marvel al completo.


Es fácil subestimar a Red Skull calificándolo, sin más, de nazi, con todos los conceptos tópicos y trillados que eso conlleva. Pero la realidad es que es mucho más que un simple soldado de Hitler, y eso lo dejaron claro en los comics, donde en unas ú otras encaraciones, y con gran acierto, le situaron al frente de toda una subdivisión a sus órdenes: la archiconocida Hydra, que ha trascendido hasta tal punto la cultura del comic que una vez su símbolo salió y todo en un noticiario, creo recordar que ilustrando una noticia acerca de terrorismo. Hail Hydra!


Red Skull nació, al igual que el Capitán América, antes que el resto del Universo Marvel. En sus inicios era un sujeto distinto del actual, un constructor de aeroplanos americano, pero no tardaron en apartar esa idea de lado y otorgarle su identidad definitiva, la del nazi Johann Schmidt, aunque este nombre siempre me resultó una elección interesante, como luego comentaré, porque sugiere de manera fuerte un nombre falso, que podría pertenecer a cualquiera.

Johann no tuvo una vida fácil, pues su madre murió al nacer él y su padre le culpó por ello, llegando al extremo de tratar de ahogar al bebé, un crimen que habría salvado la vida de millones de haberse consumado. Tiempo después su padre se suicidó y fue trasladado a un orfanato donde comenzó una vida complicada, arrestado por toda clase de delitos menores. Su primer asesinato fue, irónicamente, el de la persona a la que más amaba, la hija de un tendero judío, tras tratar de imponerse sobre su rechazo. Es posible que su último rastro de humanidad desapareciera en ese exacto momento; a partir de entonces, se convirtió en un monstruo sin alma ni compasión.

No tardó en colocarse en la órbita de Hitler (en teoría, según algunos comics, llegó al extremo de que un amigo suyo fingiera matarle para hacer de 'salvador' y así captar su atención), que le convirtió en su hombre de máxima confianza y ordenó que le entrenaran en artes marciales, así como en toda clase de armas de combate. Como toque final, Hitler le otorgó una máscara que le otorgó el aspecto por el que todos le conocemos, el de una grotesca calavera ensangrentada, y que le valió su sobrenombre.


Esta época corresponde con los comics que se publicaron durante la Segunda Guerra Mundial, y ya colisionó varias veces en ella contra el Capitán América. Para cuando llegó la modernización del personaje, se inventaron, de manera más que directa, que había sido también congelado al igual que el Capitán, y eso le colocó rápidamente en el entorno de todo el Universo Marvel, especialmente el relativo a los Vengadores. Red Skull fue sacado de la criogénesis por la organización IMA (Ideas Mecánicas Avanzadas), que además manufacturó también uno de los trastos más poderosos del Universo Marvel, asociado a menudo con el propio Red Skull: el llamado Cubo Cósmico. Dicho así a muchos igual no les suena, pero si lo llamo 'Tesseracto', y menciono la primera película del Capitán América en el Marvel Cinematic Universe (MCU), igual ya les suena más.

En esta época pulp Schmidt es el típico villano megalómano que busca por encima de todo dominación con planes extravagantes que, invariablemente, involucran algún elemento nazi (colonias de nazis, artefactos antiguos de destrucción masiva, clonar a Hitler). Como curiosidad, a menudo tenía roces con villanos también, sobre todo con Doctor Doom y con Kingpin, con el primero por su megalomanía (que le sitúa como rival en cuando a ambiciones) y con el otro por el tema del crimen (que le sitúa como rival en cuando a financiación de su imperio).

Este bucle termina cuando su cuerpo se degrada por culpa del mal estado del gas que le mantuvo en animación suspendida. Trata de hacer lo propio con el Capitán América, pero éste le derrota y logra curarse, mientras que Schmidt muere de manera fulminante... o eso parece.

Esto marca el inicio de una serie de resurrecciones imposibles del personaje, la primera de ellas gracias al genetista suizo Arnim Zola, que preservó su mente y la introdujo en un clon del Capitán América. De nuevo joven e incluso más poderoso que antes, decide asumir el nombre equivalente del suyo en Estados Unidos, John Smith (de ahí la idea de que podría ser falso, pues es una de las denominaciones para 'cualquiera' en USA, como John Doe). Red Skull se da cuenta, de manera muy perversa y astuta por parte de los guionistas, de que el sistema económico de los USA coincide con muchas de sus ideas nazis, y decide abandonar todo el asunto de la política y el Reich para abrazar el capitalismo a lo grande, pues siente como propio todo el tema de la autodeterminación y el destacar sobre todos, propio del llamado 'sueño americano'. Poco a poco empieza a infiltrarse en las instituciones y las corrompe desde dentro, al tiempo que olvida sus planes extravagantes para centrarse en la dominación slenciosa, por decirlo de alguna manera, lo que le convierte en un enemigo mucho más peligoroso a la hora de la verdad.

Red Skull desde entonces ha sido la clásica mente maestra detrás de muchos de los complots de estado del Universo Marvel. Llega a controlar la Comisión de Actividades Superhumanas, un órgano de control gubernamental, y retira al Capitán América, sustituyéndole por John Walker, un sujeto cuya vida destruye por completo (matando por ejemplo a sus padres) con la idea de volverle loco y, por tanto, a su merced, así como para destruir la imagen pública del Capitán América.


Durante los Actos de Venganza, una saga en la que los villanos se unían para intercambiarse los adversarios y así cogerlos por sorpresa al enfrentarse a situaciones desconocidas, se hizo patente la dificultad de Red Skull para tener aliados, pues su postura le hizo colisionar a menudo con Doctor Doom (por ser gitano), el Mandarín (por ser 'amarillo', como él decía) y, sobre todo, con Magneto, por ser judío. Al acabar los Actos de Venganza, Magneto se toma la revancha y lo secuestra y encierra en un zulo, con agua para meses y tiempo para que piense que morirá cuando se le acabe. A punto está de palmarla pero es rescatado por su subalterno Crossbones, justo cuando, qué oportuno, ya estaba reflexionando sobre lo terrible de sus crímenes.

La ambición de Red Skull no tiene nada que envidiar a la de Doctor Doom. Consiguió también poderes cósmicos y, al contrario que éste, sí era capaz de controlarlos con gran precisión y sin perder la razón, aunque en su lucha por elevarlos al máximo nivel se infiltró en la nave de Galactus para obtener el poder de la Omnisciencia y ser imparable. Esta búsqueda acaba mal, sin embargo, y revierte a niveles humanos. Más tarde se infiltra como el Secretario de Defensa de los USA Dell Rusk, (nótese el ingenioso anagrama), pero es nuevo detenido por los Vengadores.

Desde entonces Red Skull ha permanecido siempre como una entidad casi inextinguible del Universo Marvel que, gracias a su dominio de la tecnología y el apoyo de sujetos como Arnim Zola o el Barón Strucker y su organización Hydra, ha logrado burlar a la muerte pasando de un cuerpo a otro, ya sea un constructo, un clon, otra persona (Alexander Lukin) o un androide. El paso definitivo lo dio en comics recientes cuando se hizo con el cerebro de Charles Xavier y lo empleó para potenciar el suyo propio y ganar bárbaros poderes mentales que le permitieron esclavizar a miles de mutantes. Magneto, ya por el camino recto, le mató sin contemplaciones, pero una vez más repareció como una entidad imparable llamada Onslaught Rojo, una especie de Onslaught renacido pero con la mente de Red Skull y Xavier en uno.


A pesar de todas estas transformaciones, Red Skull no ha sido nunca un tipo dado a la pelea ni a alardear de sus cualidades: su inteligencia y capacidad de manipular y dominar a otros son su mayor poder. Un detalle suyo que me encantaba es que solía fumar cigarrillos con boquilla que, en realidad, eran un potente veneno. Nada más echaba el humo sobre el rostro de alguien, enseguida su rostro se corrompía y se le caía el cabello, cayendo muerto en el acto, con un semblante similar al del propio Red Skull, cuyo rostro finalmente se volvió de ese aspecto sin necesidad de máscaras, como efecto secundario de una exposición accidental al mismo, que logró superar debido a poseer en su cuerpo clonado la fórmula del Super Soldado.

Cabe destacar también que, cuando Marvel no pensaba dar marcha atrás, como siempre hace, Red Skull fue el artífice de la muerte del Capitán América durante la Civil War, con ese clásico disparo de francotirador que Crossbones efectúa en su nombre. Actualmente está de moda como Onslaught Rojo, en la saga AXIS, de modo que está muy lejos de ser un personaje olvidado. Y la verdad, creo que aún tiene mucho potencial y lo mejor de él está todavía por llegar. Es un personaje demasiado maleable como para darlo ya por terminado, al contrario quizá de otros como Kingpin o Doctor Doom, que ya han dado, con creces, lo mejor de sí mismos.

Ir al índice de villanos

Cubierta del capítulo 04 de The Jammers

$
0
0

CAPÍTULO 04: SHINY HAPPY PEOPLE

Meet me in the crowd
People, people

R.E.M. Out of Time

Guión: Magnus Dagon
Dibujo: Amaia Ballesteros
http://www.amaiaballesteros.com

Sinopsis: The Jammers han rescatado a Adrian Harvester de las garras de Desdémona, y se disponen a proseguir con su vida musical. Han sido invitados a un festival en un satélite en órbita que promete ser como nada que se haya visto antes en términos de conciertos. Antes de eso, averiguan que Adrian fue hecho prisionero en una guerra finalizada tiempo atrás y en la que obligaron a experimentar con personas. Pero el pasado regresa cuando empieza a haber una serie de extraños sabotajes durante el festival. The Jammers investigarán qué es lo que está sucediendo, sólo para averiguar que el pasado no está tan muerto como ellos imaginan.

Esta portada no sólo es la del capítulo 04 del libro, sino que sirvió de cubierta de la edición en papel del mismo.

Podéis ver todas las portadas usando la etiqueta:
http://magnusdagon.blogspot.com.es/search/label/cubiertas%20jammers

Y podéis saber más de The Jammers en la dirección:
http://thejammerslibro.blogspot.com.es/2015/01/presentando-el-libro-jammers.html

Grandes Villanos de Marvel Universe: Matanza (Carnage)

$
0
0
Proseguimos los Grandes Villanos de Marvel Universe con uno que a mí de crío me ponía los pelacos como escarpias: Carnage, conocido en España con el nada metafórico nombre de Matanza.


Matanza es uno de esos enemigos que nacieron al amparo evidente de una época: los años 90. En esa era de desenfreno todo valía con tal de que los héroes fueran cada vez más y más chungos: Batman era un tipo malote, el USAgente empleaba la fuerza bruta más de lo que debiera, los mutantes estaban cada vez más radicales y desbocados... Esta corriente de héroes antiheroicos llegó también al mundo de Spider-man, y si bien resultaba casi imposible concebir un trepamuros siniestro y malrollero, hubo muchos intentos en esa dirección, ya fuera por la vía directa o por la indirecta.

Se experimentó también con los secundarios, y entonces llegaron a la conclusión de que Venom, el que era sin duda el villano estrella por aquel entonces, tenía potencial para ser un héroe al estilo de Punisher o Ghost Rider. La excusa era un tanto burda y cogida por los pelos: a veces Eddie Brock se obsesionaba con que debía proteger a los 'inocentes'. Pero eso, claro, es un tanto ambiguo dado que él se consideraba inocente antes de que Spider-man se cruzara en su vida.

Bueno, el caso es que los guionistas algo bueno sacaron de esa lamentable etapa de Venom, y fue dar la justificación de cómo el público podría percibir a Eddie Brock como alguien en quien, más o menos, poder confiar. Dado que toda persona se mide por sus enemigos, decidieron que crear uno a su altura, y mucho más peligroso que él, era el método ideal, y así nació Carnage.

En una de las veces que Venom fue detenido, el simbionte alienígena fue tocado por un loco chiflado llamado Styx cuyo poder era pudrir todo lo que tocaba. Al tocar el simbionte éste, en apariencia, murió y se convirtió en un guiñapo inerte, no más estable que un trozo de tela viejo. Eddie Brock, ya sólo un simple ser humano sin poderes, fue trasladado a Ryker's Island, una cárcel normal y corriente, y los restos del simbionte se pusieron a custodio.


El compañero de Eddie en Ryker's era un pelirrojo delgaducho llamado Cletus Kasady. Su currículo era, digamos... inquietante. Asesino en serie estilo Aníbal Lecter, Kasady estaba condenado por la muerte de 11 personas y se jactaba de haber matado 12 más. Ya estaba de hecho planeando matar a Brock porque sí cuando, de repente, el simbionte reapareció, rompió los barrotes, se fusionó con Brock y ambos huyeron, siendo otra vez uno solo.

Hasta aquí todos felices: Spider y Venom lucharon de nuevo y acabaron la pelea en una isla, donde Spider le hizo creer a Venom que le había matado y éste, sintiéndose al fin liberado, decidió quedarse por propia voluntad. Todo genial... pero en la ciudad, cuando regresó, Spider-man descubrió que había una ola de asesinatos en serie sin precedentes. En cada crimen, siempre aparecía la misma palabra: Carnage, escrita con sangre... no de la víctima sino del asesino. No tardó en localizar al culpable de las muertes, Kasady, quien reveló al fin el terrible secreto.

El simbionte, al escapar, había dejado un trocito entre los barrotes, y mira tú que se reproducía por escisión. La gestación, además, resultó extraña, al tratarse la Tierra de un ambiente alienígena para el simbionte. El resultado es que el simbionte que se fusionó con Carnage poseía poderes únicos y extraños a los que luego me referiré.


Ante tal situación aciaga, Spider-man no tuvo más remedio que contactar con Venom, quien se ofreció a ayudarle, sólo si luego le dejaba irse a su aire. Entre ambos le detuvieron, cuando se disponía a masacrar a los asistentes de un concierto de rock, empleando el sonido de los amplificadores (el sonido es uno de los puntos débiles clásicos de los simbiontes, unido al fuego). Spider-man sin embargo no cumplió su parte del trato y también atacó a Venom con ese mismo sonido, lo que dio lugar a un momento que considero memorable en la historia reciente del personaje. Venom le dice, mientras se lo llevan, que 'Esto prueba que nunca fuiste inocente', y Jameson suelta un malévolo 'El Capitán América habría cumplido su palabra'. Spider-man le coge por el chaleco y le suelta:

-¡El Capi no habría dado su palabra! ¡Habría encontrado otra solución! ¡Es un héroe! ¡Yo soy sólo un hombre! Los hombres tenemos que tomar decisiones, y luego... vivir con ese peso.

La reaparicion de Carnage no se hizo esperar, pues su popularidad fue notable, y lo siguiente en aparecer fue la infame 'Maximum Carnage'. En ella, Kasady escapa y se hace el líder de toda una banda de villanos psicópatas que sólo desean producir asesinatos en masa y aterrorizar Nueva York: Grito, el Doppleganger, Demoduende y Carroña. Todos adorables, por cierto que del Doppleganger y de Demoduende ya existe entrada en el índice y de los otros puede que haya en breve, al menos a Carroña le tengo bastantes ganas, es un personaje tan inquietante como llamativo.

La ciudad estalla en el caos y se monta una coalición con tantos héroes para tratar de detenerles que literalmente no caben todos en las viñetas: Venom, Morbius, Capa y Puñal, Gata Negra, Deathlok, Estrella de Fuego, Vigilante Nocturno, capitán América... La miniserie fue larga hasta el hastío, pero era muy adecuada para conocer nuevos personajes, y resultaba muy divertido ver cómo cada dibujante aportaba su punto de vista sobre el aspecto de cada uno, desde el esquemático pero genial Sal Buscema al excelente Mark Bagley. Al menos la maxiserie fue popular, tanto que hasta gozó de su propio videojuego y todo.

Luego de eso Carnage ha reaparecido una buena cantidad de veces. Algunas han sido bastante memorables, como el anual que hablaba de su infancia o el buenísimo número en el que el simbionte toma de huésped a Spider-man. Lo interesante es que la historia se cuenta desde la mente de Spider-man, y por tanto vemos lo que el simbionte le hace a su cerebro, torturándolo y forzándolo a que cometa asesinatos y descuartizamientos por doquier. Y Spider-man, un sujeto íntegro hasta la médula, apenas puede contenerse...


Carnage es un personaje que sin duda da para historias y momentos peculiares. Como su psicología es de dirección única (la vida es Caos, y la muerte lo es todo), hay que apoyarse en la historia. Su simbionte trató de tomar el control de Silver Surfer -un logro que pocos villanos de Spider-man pueden poner en su currículo-, y tiene el inmenso honor de haber puesto contra las cuerdas nada más y nada menos que a Batman, en el crossover de Spider-man y Batman en el que Spider-man también tiene lo suyo peleando contra el Joker. El momento en que ambos villanos se encuentran, por cierto, va de lo absurdo a lo memorable: el Joker demuestra estar aún más loco que Carnage (creo recordar que llega a decir que Kasady tiene un nivel de diálogos propio de David Hasselhoff XD).

Desde entonces a Kasady le ha pasado de tó. Venom reabsorbió su simbionte, a lo que piensas que ya pudo hacerlo antes, aunque en teoría es una acción que supone un riesgo. Kasady, ya sólo un simple humano, se llena de cortes (luego sabréis por qué), se pinta de rojo y se obsesiona con la idea de que aún tiene poderes y si logra matar a Venom o Spider-man el simbionte reaparecerá. Spider, sin embargo, le derrota con gran facilidad. Acaba consiguiendo otro simbionte, pero casi no lo tiene ni estrenado cuando en una historia de los Nuevos Vengadores, mientras huye de la Bóveda junto con cantidad de otros villanos, el Vigía se lo lleva consigo al espacio y allí... lo parte en dos. En apariencia Kasady murió y el simbionte, tras permanecer en hibernación, cayó a la Tierra y un competidor de Tony Stark lo usó para experimentos que, por supuesto, salieron mal. Después de un tiempo se revela que Kasady aún vive, aunque sin las dos piernas, y vuelve a ser Carnage una vez más.

En esa etapa posterior, que ya corresponde a los años 2000, es la época del 'todo vale' y 'todo está conectado', y los guionistas deciden enfrentarlo contra todo Dios, desde los Vengadores al Mago y Klaw, pasando incluso por Deadpool. Fue un mal endémico de la época el mezclar personajes de colecciones distintas tan a menudo que ya no había manera de seguir una sola (imagino que con el fin de soportar las ventas de comics por medio de megafans que se lo compraban absolutamente todo y así sustituian a una decena de seguidores de colecciones unitarias, como era mi caso con Spider-man y poco más). La última ocurrencia, al menos curiosa, es convertir a Carnage en el más noble del los héroes debido a un hechizo de la Bruja Escarlata.


Los poderes de Carnage son, cuanto menos, inquietantes. Por el mero hecho de poseer un simbionte tiene fuerza y agilidad sobrehumanas, pero la primera es mayor que la de Venom y Spider-man juntos, tal vez debido a haber nacido su simbionte en un ambiente alienígena. Carnage nunca oculta la naturaleza extraterrestre de su traje, siempre con zarcillos aleatorios que le rodean, y es capaz de formar cuchillos con los dedos y hasta hachas con sus brazos (Kasady siente predilección por las armas blancas y por matar a sus víctimas con sus propias manos). Puede lanzar también proyectiles afilados, pero al separarse de su cuerpo se convierten en polvo al poco tiempo.

El simbionte puede convertirse en ropa de calle y tomar formas aún más extrañas, y Spider-man no puede detectarle con su sentido arácnido (al igual que le ocurría con Venom), ni Venom sentir su presencia. Puede usarlo para viajar como liana improvisada y, aún más inquietante, introducir un pequeño zarcillo en el cerebro de una persona y alterar su mente. Además de eso posee visión circular (tiene ojos en la nuca, en algunas viñetas literalmente). Es capaz de saltar y trepar sin problemas también, así como regenerarse, pero es vulnerable al fuego (más que Venom) y al sonido (menos que Venom). Es inmune a enfermedades y a menudo, cuando es derrotado, la voluntad de Kasady y su obsesión por demostrar que el orden es ilusión y el caos lo domina todo consiguen revivirlo un poco más. Sí amigos, Carnage es la versión serial-killer de Seiya de Pegaso, y en efecto, son muchas las historias en las que parece imposible conseguir que deje de levantarse.

Una de sus cualidades la he dejado para mencionarla aparte porque siempre me fascinó y me parece muy malrollera: el simbiente de Kasady forma, de alguna extraña manera, parte de su torrente sanguíneo. Basta con un simple corte o arañazo para desatarlo y que le rodee por completo, cosa que logra fácilmente debido a que Kasady se limó un diente para morderse el labio siempre que fuera necesario.

Tal personaje ha tenido una difícil adaptación a pantalla grande. Lo más que se ha visto es su aparición en la serie de los 90 de Spider-man, donde se censuró de manera evidente su naturaleza asesina, y alguna aparición secundaria más. Siempre se ha especulado con que será el nuevo villano de una teórica película con Venom de protagonista; eso, sólo el tiempo podrá confirmarlo. Mientras, siempre nos quedarán los comics. Como él mismo escribiría en sangre, Carnage Rules!

Ir al índice de villanos

Cubierta del capítulo 05 de The Jammers

$
0
0

CAPÍTULO 05: BLOW UP THE OUTSIDE WORLD

Nothing seems to kill me
No matter how hard I try


Soundgarden. Down on the Upside

Guión: Magnus Dagon
Dibujo: Amaia Ballesteros

http://www.amaiaballesteros.com

Sinopsis: Los sabotajes en el gran festival continuan, y cada vez son más virulentos. Durante el último de ellos, que por poco produce un gravísimo incendio, al fin conocen al causante de todo: una máquina humanoide enorme que se hace llamar a sí misma 'Génesis'. Pronto descubren que es capaz de dominar los cuatro elementos (provoca terremotos con pistones en los pies, produce huracanes con un ventilador en el torso y sus brazos pueden variar de mangueras a lanzallamas), pero sin duda su cualidad más peligrosa es que no es eléctrico sino mecánico, y por tanto inmune a los poderes de The Jammers.

La sorpresa mayúscula, sin embargo, se revela cuando descubren que Génesis es uno de los experimentos de Adrian cuando fue prisionero de guerra... y que lejos de ser una máquina, dentro de él residen los ojos y el cerebro de Heinrich Beckon, un soldado que fue horriblemente mutilado, sediento de venganza contra la humaindad por haberse convertido en, según su punto de vista, un monstruo.

Podéis ver todas las portadas publicadas hasta ahora usando la etiqueta:
http://magnusdagon.blogspot.com.es/search/label/cubiertas%20jammers

Y podéis saber más de The Jammers en la dirección:
http://thejammerslibro.blogspot.com.es/2015/01/presentando-el-libro-jammers.html

Cubierta del capítulo 06 de The Jammers

$
0
0

CAPÍTULO 06: HARDER BETTER FASTER STRONGER

Work it harder make it better
Do it faster, makes us stronger
More than ever hour after
Our work is never over

Daft Punk. Discovery

Guión: Magnus Dagon
Dibujo: Amaia Ballesteros
http://www.amaiaballesteros.com

Sinopsis: Génesis ha demostrado ser un adversario realmente duro para los Jammers, debido sobre todo a su inmunidad a sus poderes. Es por eso que empiezan a fraguar un plan alternativo para cogerle por sorpresa, pero al mismo tiempo tienen que cumplir con sus obligaciones, dado que el festival terminará en breve y deben ofrecer un concierto nada menos que en una plataforma voladora, a miles de pies de altitud. Génesis intentará boicotear el concierto y matar a todos los presentes motivado por la rabia y envidia, al poseer todos ellos un cuerpo humano y él no, pero los Jammers lograrán sacarle de órbita con un método nada tecnológico pero muy eficaz: disparándole una bala de cañón.

La derrota de Génesis supone un gran triunfo para The Jammers, pero pronto se toparán con un nuevo adversario que ensombrecerá ese éxito, pues será tan peligroso que logrará incluso dividir al grupo.

Podéis ver todas las portadas publicadas hasta ahora usando la etiqueta:
http://magnusdagon.blogspot.com.es/search/label/cubiertas%20jammers

Y podéis saber más de The Jammers en la dirección:
http://thejammerslibro.blogspot.com.es/2015/01/presentando-el-libro-jammers.html

Cubierta del capítulo 07 de The Jammers

$
0
0

CAPÍTULO 07: RUN BABY RUN

Love can be so strange
Don't it amaze you?
Every time you give yourself away
It comes back to haunt you
Love's an elusive charm and it can be painful
To understand this crazy world
But you're not gonna crack
No you're never gonna crack

Garbage. Bleed Like Me

Guión: Magnus Dagon
Dibujo: José Antonio Marchán
http://spiderjam.deviantart.com/

Sinopsis: Todo parece ir a pedir de boca para The Jammers. Génesis ha sido derrotado, su manager Adrian ha vuelto y gozan de un relativo éxito gracias a su último concierto. Echo decide tomarse unos días libres y baja a jugar a las recreativas en un satélite cercano, reformado como un centro comercial y de ocio a nivel planetario.

Allí conoce a un chico misterioso que le reta a un partida, y con el que comienza a llevarse cada vez mejor y mejor, hasta el punto de sentir algo por él. Pero al mismo tiempo, todo parece torcerse cuando Distorsión es abordado en un callejón nocturno por un desconocido que tapa su rostro con un holograma que lo pixela por completo, incluso estando físicamente frente a él. Dice llamarse Breakdown, y pronuncia una frase que Echo ya ha escuchado antes... de boca del chico con el que ha estado quedando.

¿Son las cosas lo que parecen? ¿O hay más de lo que Echo sabe en ese triángulo amoroso?

En esta portada, como curiosidad, José Antonio Marchán ha realizado gran cantidad de homenajes a videojuegos clásicos de los años 80, los mismos que Echo menciona adorar en el capítulo.

Podéis ver todas las portadas publicadas hasta ahora usando la etiqueta:
http://magnusdagon.blogspot.com.es/search/label/cubiertas%20jammers

Y podéis saber más de The Jammers en la dirección:
http://thejammerslibro.blogspot.com.es/2015/01/presentando-el-libro-jammers.html

Se ha convocado el IX Certamen Literario Ángel Ganivet

$
0
0
La Asociación de Países Amigos (A.P.A.), con sede en Helsinki, me ha pedido personalmente que si puedo dar difusión a la IX convocatoria de su certamen Ángel Ganivet, del cual me quedé finalista el año pasado y en el que recomiendo participar a todo el mundo, pues el trato fue inmejorable en todos los sentidos posibles (a título informativo, en términos de acuse de recibo, con el fallo del jurado, e incluso con un favor personal que me hicieron con inmensa amabilidad, y que siempre agradeceré muchísimo). Dicho lo cual, os animo a todos a participar, es un premio internacional muy prestigioso y que tiene la mente muy abierta, como se comprueba teniendo en cuenta que eligieron una de las paranoias que yo suelo escribir XD

Podéis consultar las bases por ejemplo en este enlace:

http://www.correocultural.com/2015/02/convocado-el-ix-concurso-literario-internacional-angel-ganivet/

¡Ánimo y al toro!

Cubierta del capítulo 08 de The Jammers

$
0
0

CAPÍTULO 08: HEARTBROKEN

Hey I feel great
I feel strong does it really seem so wrong
Not too long
For you and the way you've been trying
To control me
Well you know what
Those days are over

Hooverphonic. The Night Before

Guión: Magnus Dagon
Dibujo: Natalia Cano

Sinopsis: Parece que los peores temores de Echo se están volviendo realidad, y el chico misterioso con el que ha quedado es Breakdown, la misma persona que ha amenazado a Distorsión. Ese hecho no tarda en ser conocido por el propio Distorsión, quien le reprocha su actitud y coloca a Echo en una situación muy difícil, en la que no está segura de sus propios sentimientos.

Pero lo peor está aún por suceder, y sucede cuando Echo descubre que Breakdown es, en realidad, Reverb, el teclista de los Jammers al que ella sustituyó y, por añadidura, el mejor amigo de Distorsión, al que todos daban por muerto. De ahí proviene su odio hacia Distorsión, como venganza, no sólo por haberle abandonado a su suerte, aunque no lo hiciera de manera consciente, sino también por lo mal que se portó con él en el pasado, a pesar de que ya haya cambiado su manera de ser.

El polvorín estallará cuando Echo tenga que interponerse entre ambos y, tal vez, tomar una decisión que le pesará toda la vida. Una decisión, además, que deberá tomar casi en soledad, pues Distorsión ignora que su peor enemigo es, en realidad, su mejor amigo.

Esta es la primera de las portadas que dibujó Natalia Cano, y sirvió también para la contraportada de la edición en papel del libro. Su atención al detalle es tan grande que la camiseta con la que vistió a Breakdown fue reproducida para el primer trailer de The Jammers:


Podéis ver todas las portadas publicadas hasta ahora usando la etiqueta:
http://magnusdagon.blogspot.com.es/search/label/cubiertas%20jammers

Y podéis saber más de The Jammers en la dirección:
http://thejammerslibro.blogspot.com.es/2015/01/presentando-el-libro-jammers.html

La banda sonora de tu vida

$
0
0
Hace poco vi en una página web lo que sería una especie de minitest destinado a crear 'la banda sonora de tu vida', y aunque no suelo hablar mucho de mis movidas personales, esta idea me ha encantado porque implica compartir música, y eso siempre es algo que me fascina mogollón, de hecho llevaba tiempo pensando hacer algo similar. Así pues, allá vamos, y si alguien se lo copia y luego contesta abajo poniendo un enlace con sus resultados, pues estaría genial :)

1) Canción que escuchas cuando estás feliz. Esta para mí es clarísima, es una canción que me arranca una sonrisa instantánea sólo de escucharla: Coffee and TV, de Blur. Adoro el videoclip, que fue lo primero que me enganchó del tema, pero los años han pasado y por diversos motivos siempre ha sido para mí recuerdo de felicidad: el instituto, los días de sol en la universidad, fue la primera canción un poco compleja que no destruí demasiado con la guitarra...


2) Canción que escuchas cuando estás triste. Más que una canción suele ser un disco entero: No need to argue, de los Cranberries. No siempre lo escucho estando triste, pero suele coincidir a veces. De ese disco, una canción que siempre me produjo mucha tristeza es 'Dissapoinment', pero desde hace años hay otra, llamada 'Empty', que me resulta muy, muy triste sobre todo por la letra, que es desgarradora por completo.


3) ¿Qué canción va a sonar el día de tu boda? Francamente... no soy tan planificador. No sé si habrá boda (no opino ni en una dirección ni en la otra), y por tanto menos aún he planeado una canción. De hecho, pensando casi más en los demás que en mí mismo, me molaría poner algo animado y molón, como Best of You de Foo Fighters o algo similar, pero tampoco es que desee esa especialmente.


4) ¿Qué canción te hace bailar en tu casa? Esta es otra que es no-brainer. Es una canción que me mete absolutamente el ritmo en el cuerpo (también valen algunas de Daft Punk), y Christopher Walken está increíble en ella además. Otra que también adoro es It's my party, cancionaza, y en general muchas de los 80.


5) Canción que escuchas cuando estás por ahí.¿Por ahí? ¿Por la calle, se entiende? Pues no sé, millones... es que es difícil elegir. Una que oigo bastante a menudo y me pone en 'modo andar épico' es Ice Queen de Within Temptation, otra de mis canciones predilectas... que mejora en directo, algo que parece increíble escuchando la voz de Sharon den Adel.


6) ¿Qué canción escuchas cuando estás cabreado? Esta es fácil también: las más duras y oscuras de Opeth, y ahí entran varias posibilidades: Advent, The Lepper Affinity, Wreath... aunque si el enfado es serio, serio de veras.. recurro a los Dioses de los Sentimientos Oscuros y este temazo que llegué incluso a versionar con el grupo.


7) ¿Qué canción sonaría en tu funeral? Es una pregunta difícil, porque creo que dependería mucho del momento vital y de ánimo global. Puede ser una triste, una alegre, muchas cosas pueden motivar la decisión en una dirección ú otra. Hay un tema de una banda sonora que me parece muy bello y siempre me ha sonado a funeral:


8) ¿Qué canción hace que bailes como loco en una fiesta? No soy mucho de bailar, y realmente no sabría qué contestar, aunque en mi opinión tiene que ser algo divertido, tontaco y para pasar el rato sin complejos, algo como algún tema de Grease. De todos modos, es que me cuesta mucho concebir bailar sin cantar, por eso no me mola mucho bailar en una pista.


9) Última canción que escuchaste. Estoy muy, muy impresionado con un tema de Dave Stewart y Barbara Gaskin llamado The emperor's new guitar. Me parece un tema buenísimo, con una voz y una guitarra increíbles, y me resulta muy injusto lo desconocido que es, tanto que ni siquiera puedo poner un vídeo de Youtube donde salga porque yo nunca lo he encontrado. En mp3 sí puede encontrarse la canción, aunque no es fácil tampoco, pero merece mucho la pena que la escuchéis.

10) Tu canción de karaoke. Teniendo en cuenta que canto en un grupo, es una pregunta de varias respuestas, claro. Muchas canciones de Depeche Mode me molan mucho para cantar en plan karaoke porque mi tono de voz es muy similar al de Dave Gahan. Quizá una de las que toda la vida he deseado cantar, incluso versionar, es esta, que por cierto, me arranca una sonrisa también, demostrando que no todo en Depeche es oscuridad:


11) Canción que te trae más recuerdos. Aparte de la ya mencionada 'Dissapointment' de The Cranberries, que es escucharla y es como si una flecha me hubiera herido de repente, hay otro tema que, en sentido positivo, me trae también infinidad de recuerdos, y es quizá mi segunda canción favorita:



12) Canción que te hace llorar. Otra fácil, fácil. Es posiblemente una de las canciones más tristes que he escuchado en toda mi vida, y estoy convencido de que a millones de personas les ocurre igual que a mí. El tono de voz de la cantante es que expresa un dolor atroz.


13) Canción que odias más. Cantidad, todas aquellas que sean modas estúpidas que no transmitan nada, como el Ganga Style, las del verano, todas esas que le encantan al típico payaso que te dice '¡vamos, no seas aguafiestas, anímate!'. Ni pongo vídeo de ninguna.

14) Tu canción favorita de todos los tiempos. Elegir una me parece difícil e injusto. Muchas de las de antes me parecen buenísimas, aparte me encanta Perfect Lie de Sheryl Crow, Far Away de Blackfield... pero si tuviera que elegir una sola, sólo una, en ese caso... elegiría a mi grupo favorito, y de ese grupo, mi canción favorita. Curiosamente, el primer tema de su primer disco: llegaron y tocaron techo para mí.



Cubierta del capítulo 09 de The Jammers

$
0
0

CAPÍTULO 09: MISUNDERSTOOD

Waiting
In the calm of desolation
Wanting to break
From this circle of confusion

Dream Theater. Six Degrees of Inner Turbulence

Guión: Magnus Dagon
Dibujo: José Antonio Marchán
http://spiderjam.deviantart.com/

Sinopsis: Después del incidente con Breakdown, y de la misteriosa aparición de aquel robot que proyectó sobre Distorsión un haz de luz desconocido, los Jammers empiezan a comprender que tienen una responsabilidad por el mero hecho de ser más poderosos que los demás. Es por ello que Fase comienza a elaborar una base de datos de sujetos peligrosos, basándose en sus experiencias previas así como en noticias y hechos del pasado. Por casualidad, elaborando dicha base, descubren que Éxeter, uno de los tipos más peligrosos de la Era Dorada de los Héroes, sigue vivo y se esconde en una factoría abandonada de un mundo muerto. Dispuestos a ayudar, se dirigen allí para detenerle... pero no tienen en cuenta que los años le han cambiado, quizás para mejor, quizás para peor.

José Antonio Marchán elaboró esta portada usando un sistema muy original: realizó dibujos individuales de cada uno de los enemigos de los Jammers que luego introdujo en la portada, en pequeñito, para reflejar la base de datos que Fase estaba elaborando. Los dibujos en grande son los siguientes, que corresponden a:

DESDÉMONA

GÉNESIS

BREAKDOWN

KREXON

Podéis ver todas las portadas publicadas hasta ahora usando la etiqueta:
http://magnusdagon.blogspot.com.es/search/label/cubiertas%20jammers

Y podéis saber más de The Jammers en la dirección:
http://thejammerslibro.blogspot.com.es/2015/01/presentando-el-libro-jammers.html

Cubierta del capítulo 10 de The Jammers

$
0
0

CAPÍTULO 10: EVERLONG

Hello
I've waited here for you

Foo Fighters. The Colour and the Shape

Guión: Magnus Dagon
Dibujo: Natalia Cano

Sinopsis: Distorsión y Echo han descubierto que Warren Shockman ya no es el villano que fue antaño; se reformó por completo y ahora forma parte de Los Caídos, una organización de héroes que perdieron sus poderes y fingen ser una figura de pesadilla omnipotente para sembrar el pánico entre los criminales. Para enmendar su error le ayudarán a derrotar a Treues Cluk, un rarísimo alienígena capaz de provocar mala suerte a los que están a su alrededor. La batalla será encarnizada, y los dos jóvenes puede que tengan que aprender una muy amarga lección relativa a los límites que uno puede llegar a cruzar para alcanzar sus objetivos.

Esta fue la segunda portada que dibujó Natalia Cano, una verdadera maravilla que merece la pena ser recordada, sobre todo teniendo en cuenta que Natalia apenas había dibujado nada de manera semiprofesional en ese momento. Sinceramente, que este dibujo no haya tenido más difusión me parece una injusticia absoluta, y demuestra que hay personas con un talento increíble que no están teniendo el reconocimiento que se merecen. El boceto es muy hermoso y digno de verse también:


Podéis ver todas las portadas publicadas hasta ahora usando la etiqueta:
http://magnusdagon.blogspot.com.es/search/label/cubiertas%20jammers

Y podéis saber más de The Jammers en la dirección:
http://thejammerslibro.blogspot.com.es/2015/01/presentando-el-libro-jammers.html

Cubierta del capítulo 11 de The Jammers

$
0
0

CAPÍTULO 11: FORTRESS AROUND YOUR HEART (1)

It took a day to build the city
We walked through its streets in the afternoon

Sting. The Dream of the Blue Turtles

Guión: Magnus Dagon
Dibujo: José Antonio Marchán
http://spiderjam.deviantart.com/

Sinopsis: Los Jammers tienen que volver a centrarse en su vida privada, y Adrian Harvester les arregla un bolo para inaugurar el último trabajo de una arquitecta llamada Andrea Turm, que en vez de edificios diseña mundos enteros. Turm es una mujer de difícil personalidad debido a su condición de persona famosa, siempre obsesionada con ser atacada o secuestrada, pero el asunto se tuerce aún más cuando los Jammers descubren que el mundo que han ido a visitar está fuertemente armado y reforzado con un solo propósito: acaban con ellos por todos los medios. ¿Por qué ocurre tal cosa, qué tiene Andrea Turm contra ellos? Eso es algo que ignoran y que deberán averiguar al mismo tiempo que luchan por su vida contra las defensas de un planeta al completo.

José Antonio Marchán es el autor de esta cubierta, donde aparece Andrea Turm emulando de manera metafórica el acto de 'crear' mundos. Siempre trabajábamos de la misma manera: José Antonio me proponía cuatro o más ideas para la portada, yo elegía una, y él desarrollaba la idea hasta darle forma definitiva. En este caso, como puede verse, la propuesta elegida fue la número 3.






Podéis ver todas las portadas publicadas hasta ahora usando la etiqueta:
http://magnusdagon.blogspot.com.es/search/label/cubiertas%20jammers

Y podéis saber más de The Jammers en la dirección:
http://thejammerslibro.blogspot.com.es/2015/01/presentando-el-libro-jammers.html

Cubierta del capítulo 12 de The Jammers

$
0
0

CAPÍTULO 12: FORTRESS AROUND YOUR HEART (2)

This prison has now become your home
A sentence you seem prepared to pay

Sting. The Dream of the Blue Turtles

Guión: Magnus Dagon
Dibujo: Natalia Cano

Sinopsis: Los Jammers han sido atraídos a un mundo mecánico, convertido en trampa mortal, por Andrea Turm, una arquitecta despótica que quiere acabar con ellos a toda costa. Cada edificio alberga miles de cañones disparando hacia ellos; y los edificios se cuentan también por miles. A pesar de sus poderes, los Jammers saben que no podrán resistir más tiempo, por lo que su única esperanza de sobrevivir reside en encontrar un camino seguro hacia el núcleo artificial del mundo y allí capturar a Turm. Pero el trayecto estará lleno de revelaciones y sorpresas. La primera de ellas, el motivo por el cual Andrea Turm quiere matarles. Y la segunda y más importante: ¿será Echo capaz de usar sus poderes para desviar algo tan tangible y letal como una bala?

Lo cierto es que no sabría por dónde empezar a alabar la portada de este capítulo. He trabajado con muchos dibujantes estos años y en total he visto nacer más de 125 portadas del Tecnoverso; de todas ellas, esta me parece una de las mejores, junto a otras portadas de la misma autora y los dibujos que Guillermo Romano hizo para Los Caidos, y eso no es decir poco, porque he trabajado con profesionales y hasta con gente que ha ganado el premio nacional de comic, como Paco Roca. Una prueba de mi admiración por la portada es que está en una pared de mi escritorio mientras estoy escribiendo estas mismas palabras. No sólo el dibujo es magnífico, la textura del color casi parece que puede sentirse, y como anécdota, diré que recientemente un técnico de telefonía que vino a casa se quedó un largo rato mirándola, embelesado, y preguntó quién había hecho ese dibujo. Aquí podéis ver los bocetos previos y uno inédito, que hubiera sido maravilloso de desarrollar también, y representaba a Echo al otro lado del arma, junto a una pared llena de agujeros de bala.




Podéis ver todas las portadas publicadas hasta ahora usando la etiqueta:
http://magnusdagon.blogspot.com.es/search/label/cubiertas%20jammers

Y podéis saber más de The Jammers en la dirección:
http://thejammerslibro.blogspot.com.es/2015/01/presentando-el-libro-jammers.html

Grandes videojuegos desconocidos

Viewing all 370 articles
Browse latest View live